Proyecto Sostrepav

En el ámbito de la construcción, la innovación y la sostenibilidad son pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Proyecto vaxama de investigación

En el ámbito de la construcción, la innovación y la sostenibilidad son pilares fundamentales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Metodología-5S

En CHM, nuestra misión siempre ha sido ofrecer servicios de construcción de infraestructuras con la más alta calidad, eficiencia y seguridad. Para lograr este objetivo, constantemente buscamos implementar y perfeccionar metodologías que nos permitan optimizar nuestros procesos. Una de las herramientas más efectivas que hemos adoptado es la metodología Lean, específicamente el método de las 5S.

 

Leer más

proyecto-CHMSISINT
PLANTA DE VALORIZACIÓN de residuos no peligrosos

Cómo funciona nuestra planta de valorización

En respuesta a la creciente necesidad de gestionar los residuos de manera más sostenible, CHM presenta su innovadora planta de Valorización de Residuos No Peligrosos en Albatera, cerca de Alicante y Murcia. Este centro esencial no solo recibe los escombros generados por las construcciones de la región, sino que también los transforma en recursos útiles mediante un proceso cuidadosamente diseñado.

Beneficios ambientales de la valorización de residuos

La puesta en marcha de esta planta marca un avance significativo hacia la minimización de residuos y la promoción de prácticas más responsables y ecológicas. La sostenibilidad, la reutilización y la economía circular son los pilares sobre los que se sustenta este nuevo enfoque. Al transformar los residuos en áridos y otros materiales reutilizables, se reducen los impactos ambientales negativos asociados con la disposición tradicional en vertederos.

PLANTA DE VALORIZACIÓN

Eficiencia en el proceso de transformación

La planta de Valorización de Residuos No Peligrosos de Albatera ofrece una solución integral y sostenible para la gestión de residuos. Desde la recepción de los materiales hasta su transformación y almacenamiento, cada paso se realiza con eficiencia y cuidado del medio ambiente. Mediante tecnologías avanzadas y prácticas operativas eficientes, se garantiza un proceso de transformación óptimo y respetuoso con el entorno.

Impacto positivo en la reducción de residuos

Algunos de los beneficios de esta planta incluyen la reducción de residuos enviados a vertederos, el aprovechamiento de recursos, la creación de empleo local y el cumplimiento de normativas ambientales. Al desviar los residuos de la corriente de desechos convencional y convertirlos en recursos valiosos, se fomenta una economía más circular y sostenible en la región.

PLANTA DE VALORIZACIÓN

Qué ventajas ofrece una planta de Valorización de Residuos No Peligrosos en la Vega Baja?

 

La reducción de la cantidad de residuos enviados a vertederos es un aspecto fundamental de la valorización de residuos. Al transformar estos materiales en recursos útiles, se evita la saturación de los vertederos y se prolonga su vida útil, mitigando así los impactos ambientales negativos asociados con su operación. Además, al disminuir la necesidad de crear nuevos vertederos, se preserva el entorno natural y se evita la contaminación del suelo y el agua.

El aprovechamiento de recursos es otro beneficio clave de la valorización de residuos. En lugar de considerar los residuos como desechos sin valor, se les da una segunda vida al transformarlos en materiales reutilizables. Esto no solo reduce la demanda de recursos naturales, como la extracción de materias primas, sino que también contribuye a la conservación del medio ambiente al reducir la cantidad de energía y agua necesaria para producir nuevos materiales desde cero.

La creación de empleo y el desarrollo económico local son efectos positivos adicionales de las plantas de valorización de residuos. Estas instalaciones requieren mano de obra especializada para su operación y mantenimiento, lo que genera oportunidades de empleo en la comunidad. Además, al fomentar la innovación y la inversión en infraestructuras sostenibles, se promueve el crecimiento económico a nivel local y regional, impulsando así el desarrollo socioeconómico de la zona.

El cumplimiento de normativas ambientales es fundamental para garantizar que la gestión de residuos se realice de manera segura y responsable. Las plantas de valorización de residuos están sujetas a estrictas regulaciones ambientales y de salud y seguridad para proteger el medio ambiente y la salud pública. Al cumplir con estas normativas, se asegura que las operaciones de la planta se realicen de manera ética y sostenible, minimizando los impactos negativos en el entorno y la comunidad circundante.

PLANTA DE VALORIZACIÓN

¿Qué tipos de residuos son admisibles en una planta así?

La planta de CHM en Albatera puede procesar una variedad de residuos de construcción, como: residuos de extracción de minería, hormigón, ladrillos, tejas y mezclas bituminosas. Estos incluyen materiales como grava, rocas trituradas, arenas, arcillas, hormigón, ladrillos, tejas, materiales cerámicos y mezclas bituminosas, entre otros. Estos materiales se transforman en áridos que pueden reutilizarse en diversas aplicaciones, desde la construcción de carreteras hasta la jardinería y la ornamentación urbana.

PLANTA DE VALORIZACIÓN

Cuál es el tratamiento de estos residuos?

El ciclo de tratamiento de residuos en la planta de CHM abarca desde la recepción y separación de los residuos hasta la trituración, cribado y almacenamiento de los áridos reciclados. Este proceso garantiza la eficiencia y la sostenibilidad en la gestión de los materiales de construcción, contribuyendo así a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

En primer lugar, se realiza la recepción de los residuos, donde se lleva a cabo una exhaustiva clasificación y separación inicial. Esto permite identificar los diferentes tipos de materiales y garantizar que se dirijan a los procesos adecuados dentro de la planta. Una vez clasificados, los residuos son sometidos a un proceso de trituración, donde se reduce su tamaño para facilitar su manejo y procesamiento posterior.

Posteriormente, los materiales triturados son sometidos a un proceso de cribado, donde se separan en función de su tamaño y composición. Esto permite obtener áridos reciclados de diferentes granulometrías, que pueden ser utilizados en una variedad de aplicaciones, desde la construcción de carreteras hasta la fabricación de hormigón.

Finalmente, los áridos reciclados son almacenados de manera adecuada para su posterior utilización. Este almacenamiento se realiza de manera cuidadosa y ordenada, siguiendo las normativas ambientales y de seguridad pertinentes. De esta manera, se garantiza que los materiales reciclados estén disponibles para su reutilización en futuros proyectos de construcción, contribuyendo así a la conservación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente.

PLANTA DE VALORIZACIÓN de residuos peligrosos

Más información de la planta de Valorización

La Planta de Valorización de residuos no peligrosos de Albatera se encuentra en una ubicación estratégica en la Vega Baja, ofreciendo un servicio personalizado y eficiente. Para más detalles sobre tarifas y servicios, puedes ponerte en contacto con nosotros. Con la planta de Valorización de Residuos No Peligrosos en Albatera, CHM está trabajando el camino hacia un futuro más sostenible y responsable en la gestión de residuos de construcción en la región de Alicante y Murcia.

lifecersuds

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) ha recibido el premio a la investigación obtenido en la XV Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo al proyecto Life Cersuds, un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUD), el cual ha contado en su infraestructura con adoquines cerámicos obtenidos a partir de cerámica alta calidad, tal y como comenta el instituto de tecnología cerámica.

Más información.

El demostrador del proyecto LIFE CERSUDS ha gestionado con éxito 28 episodios de lluvias desde su construcción

 

  • El miércoles , 18 de septiembre 2019, presentó sus resultados el proyecto LIFE CERSDUS, junto a otras experiencias similares, en la jornada internacional que acogió en Madrid la Sala Europa de la sede de la Representación en España de la Comisión Europea
  • Más de 900.000 litros de agua han vuelto a ser recuperados por el sistema LIFE CERSUDS para llegar al subsuelo y volver a los acuíferos.
  • La calidad del agua recuperada es analizada para demostrar su pureza, y el sistema seguirá evaluándose más allá del fin del proyecto.

 

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) como entidad coordinadora del proyecto LIFE CERSUDS, presentó el miércoles, 18 de septiembre en Madrid, durante la jornada europea: “Adaptando nuestras ciudades al Cambio Climático: experiencias recientes a escala europea” los resultados  obtenidos tras los 3 años de exitoso trabajo, entre ellos, que el sistema urbano de drenaje sostenible con piel cerámica con un bajo valor comercial, ha logrado, apoyándose en otras infraestructuras, gestionar cerca de 1 millón de litros de agua que han sido filtrados al subsuelo para recuperar los acuíferos. Gracias a los controles realizados periódicamente en cada episodio de lluvias, se ha podido constatar la calidad y pureza del agua recuperada.

 

Estos y otros datos se pusieron sobre la mesa durante la jornada, pero también se habló de más proyectos relacionados con la mejora en la adaptación de las ciudades al cambio climático a través del uso de infraestructuras verdes, como, por ejemplo, “LIFE DRAINRAIN”, www.lifedrainrain.com cuyo objetivo principal es mitigar el impacto medioambiental de las aguas de escorrentía y tiene su demostrador ubicado en el Puerto de Ferrol. O el proyecto “LIS WATER”, www.lis-water.org ubicado en Portugal, que busca lograr mejores servicios de agua y gestión de recursos hídricos. También el proyecto “Project Ô”, http://eu-project-o.eu/

aportó una demostración de cómo los pequeños circuitos locales de gestión de agua pueden ser beneficiosos para aliviar las presiones sobre un sistema de gestión del agua, adaptando este recurso a la Economía Circular.

 

Otra experiencia compartida en este evento fue el proyecto “H2020 URBAN GreenUP”, https://www.urbangreenup.eu/ cuyo objetivo es el desarrollo, aplicación y replicación de los planes urbanos de restauración en varias ciudades asociadas europeas y no europeas, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del aire y la gestión del agua y aumentar la sostenibilidad de nuestras ciudades a través de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.

 

Para finalizar el acto, Javier Mira, investigador principal del proyecto LIFE CERSUDS, analizó los resultados obtenidos gracias al demostrador de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) instalado en Benicàssim, dónde se ha implementado tal y como apuntan los miembros del proyecto: “una superficie permeable de bajo impacto medioambiental, basada en el empleo de baldosas cerámicas de bajo valor comercial, como sistema filtrante de pavimentación”.

 

El demostrador minimiza los efectos de las inundaciones urbanas de origen pluvial, reduce la contaminación atmosférica y mejora la gestión del agua, infiltrándola o permitiendo que se reutilice para el riego y para la limpieza de los espacios públicos. La ventaja principal de este sistema es que las baldosas cerámicas funcionan como una canalización natural, filtrando el agua de lluvia directamente al medio natural o permitiendo su almacenamiento para otros usos.

 

Más información: www.lifecersuds.eu

CHM Obras e Infraestructuras, S.A. junto con la empresa Vías y Construcciones, S.A., la Universidad Politécnica de Valencia y el Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia, han iniciado la investigación y desarrollo del Proyecto “Atenuación de Vibraciones en Infraestructuras Ferroviarias” (AVIF), financiado a través del programa de ayudas Retos de Colaboración 2015, del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación Orientada a los Retos de la Sociedad, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016, promovida por el Ministerio de Economía y Competitividad.

El objetivo de la convocatoria Retos Colaboración es el apoyo a proyectos en cooperación entre empresas y organismos de investigación, con el fin de promover el desarrollo de nuevas tecnologías, la aplicación empresarial de nuevas ideas y técnicas, y contribuir a la creación de nuevos productos y servicios.

El objetivo del proyecto AVIF es diseñar un sistema atenuador de vibraciones ferroviarias en cualquier escenario, gracias a su flexibilidad a la hora de adoptar diferentes configuraciones y combinar diferentes mecanismos de atenuación, tanto de frecuencia de corte como de absorción. Se desarrollará un nuevo producto que por su propia versatilidad sea capaz de mitigar la transmisión de vibraciones en cualquier sistema ferroviario. Ésta será su principal ventaja competitiva frente a los productos que actualmente existen en el mercado, ya que cada uno de ellos sólo es útil en escenarios muy concretos.

Cartel Adif