PRL en Construcción: Seguridad laboral en la construcción, Calidad y Gestión Técnica.

seguridad laboral en la construcción CHM

En el sector de la construcción, la seguridad laboral en la construcción y la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) no son simplemente requisitos legales, sino pilares fundamentales para proteger a los trabajadores, asegurar la calidad en cada fase del proceso constructivo y garantizar la sostenibilidad global de los proyectos.
En CHM Obras e Infraestructuras, entendemos la seguridad laboral en la construcción como un compromiso transversal que forma parte de nuestra cultura corporativa y de nuestra forma de construir.

La seguridad laboral en la construcción como valor estratégico

Más allá del cumplimiento normativo, en CHM apostamos por una visión preventiva e integrada de la seguridad y salud en el trabajo. Esto se traduce en:

  • Integración temprana de la PRL en la fase de diseño y planificación.
  • Protocolos específicos adaptados a cada tipo de obra: civil, edificación, industrial o mantenimiento.
  • Formación continua y especializada para todos los perfiles operativos y técnicos.
  • Supervisión activa mediante técnicos de PRL en obra y apuesta por el uso de herramientas digitales de control.

El objetivo es claro: cero accidentes y un entorno de trabajo donde la seguridad laboral en la construcción sea parte del rendimiento y no un factor limitante.

Normativas y estándares aplicados

Todos los proyectos de CHM se desarrollan bajo el marco de:

  • Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.
  • RD 1627/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad en obras de construcción.
  • Normas ISO 45001 (Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo) y UNE-EN ISO 9001 (Calidad).
  • Norma ISO 39001 (Gestión de la Seguridad Vial), consolidada ya el la cultura preventiva de CHM como puntal sólido para garantizar una gestión integral del riesgo en el entorno de trabajo y movilidad segura dentro de las obras y/o desplazamientos.

Contamos además con coordinadores de seguridad y salud desde la fase de redacción del proyecto, garantizando la trazabilidad preventiva en todo el ciclo de vida de la obra.

Factores críticos de riesgo en obra y cómo los abordamos

En cada tipología de proyecto, se identifican riesgos específicos que requieren medidas especializadas muy planificadas:

Trabajos en altura

  • Formación específica en trabajos verticales y plataformas elevadoras.
  • Empleo de medidas colectivas frente a las individuales a través de andamios certificados, redes verticales y medios punteros como el RSA.
  • Uso de sistemas anticaída certificados.

Movimientos de maquinaria y vehículos

  • Control de accesos, operarios y maquinaria mediante checklists digitales.
  • Señalización de zonas de trabajo.
  • Protocolos de circulación interna.
  • Cumplimento de los estándares ligados a ISO 39001, seguridad vial y planes de movilidad seguros/sostenibles.

Riesgo eléctrico y atmósferas explosivas y espacios confinados.

  • Revisión y verificación de instalaciones provisionales.
  • Formación específica de la plantilla.
  • Selección de subcontratistas especializados.
  • Coordinación de trabajos eléctricos con consignación previa.
  • Aplicación de normativa ATEX en zonas con riesgo específico.
  • Implementación de procedimientos de trabajo seguro.
  • Planificación, supervisión directa y control de los antes y durante la realización de los trabajos: vigilancia activa.

Condiciones climatológicas y estrés térmica

  • Protocolo golpe de calor empresarial y particularizado para cada proyecto.
  • Formación e información continua. Campañas divulgativas a través de la intranet corporativa e in situ en los tajos.
  • Planes de adaptación horaria y descansos.
  • Zonas de sombra, hidratación y pausas programadas.

Calidad constructiva y seguridad: dos caras de la misma moneda

En CHM consideramos que una obra bien ejecutada es también una obra segura. Los procesos de control de calidad en la seguridad laboral en la construcción se alinean con las condiciones de seguridad, evitando improvisaciones, retrabajos o situaciones de riesgo derivadas de errores de ejecución.

Por tanto, la seguridad laboral en la construcción no solo protege a los trabajadores, sino que también influye en la calidad de ejecución. Un entorno seguro minimiza los errores y mejora la eficiencia constructiva.

  • Programas de Seguimiento Operacional  (PSO) coordinados con medidas PRL.
  • Aumento del control documental en tiempo real mediante herramientas digitales.
  • Auditorías integradas de calidad y seguridad en fases críticas del proyecto, donde también introducimos la variable ambiental de las mismas así como la eficiencia energética.

Digitalización aplicada a PRL

La innovación también llega a la prevención. En CHM incorporamos:

  • Apps para control de accesos y verificaciones previas.

  • Plataformas GMAO para seguimiento de EPIs y estado de equipos.

  • Checklists digitales, inspecciones en movilidad y trazabilidad automática.

  • Ensayos piloto con sensores de fatiga y alertas en entornos críticos.

Cultura preventiva y compromiso colectivo

Ningún sistema es eficaz por sí solo si no existe una cultura de seguridad. Por eso en nuestra seguridad laboral en la construcción fomentamos:

  • Campañas internas de sensibilización. Especial atención merece la implementación de formaciones  de Concienciación en Seguridad Vial en nuestra plantilla.

  • Charlas de seguridad diarias en obra.

  • Reconocimiento a buenas prácticas.

  • Implicación directa de mandos intermedios y responsables de proyecto.

La prevención, la seguridad vial y la calidad no son compartimentos estancos. En CHM entendemos que sólo desde una gestión integrada, técnica y proactiva se puede garantizar una obra segura, eficiente y de calidad. Apostamos por la mejora continua y por la innovación en seguridad como una inversión estratégica y una responsabilidad con nuestros equipos, clientes y la sociedad.