5 beneficios en la gestión de residuos en la construcción

,
Gestión de residuos en la construcción

La construcción es una de las actividades humanas que más residuos genera, tanto por volumen como por diversidad de materiales implicados. La gestión de residuos en la construcción no solo responde a imperativos legales y medioambientales, sino que también representa una oportunidad para mejorar los procesos constructivos, reducir costes, fomentar la economía circular y reforzar el compromiso social del sector.

Para abordar este desafío de forma eficaz es imprescindible integrar soluciones técnicas, protocolos internos y tecnologías que permitan controlar, minimizar, clasificar y valorizar los residuos desde la fase de diseño del proyecto hasta el final de la obra.

¿Qué son los residuos de construcción y por qué es clave su gestión?

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son aquellos materiales generados durante la ejecución, reforma o demolición de obras. Entre los más comunes se encuentran:

  • Hormigón, ladrillo, cerámica y materiales pétreos.
  • Metales, madera, yeso, plásticos y vidrio.
  • Residuos peligrosos como pinturas, disolventes o asfaltos con alquitrán.
  • Tierra y escombros procedentes de excavaciones.

Una correcta gestión de residuos en la construcción requiere diferenciar entre los residuos valorizables, los peligrosos y los no reutilizables, aplicando estrategias de segregación en origen y tratamiento posterior.

Marco normativo de la gestión de residuos en la construcción

En España, la gestión de residuos en la construcción está regulada por el Real Decreto 105/2008, que establece:

  • La obligación de redactar un estudio de gestión de residuos en el proyecto.
  • La responsabilidad del productor del residuo (habitualmente el promotor o constructor).
  • El deber de realizar una adecuada separación en obra.
  • La entrega de los residuos a gestores autorizados.
  • La posibilidad de reaprovechar ciertos materiales en el mismo proyecto o en otros.

Además, se deben tener en cuenta las ordenanzas municipales y los requisitos específicos en proyectos financiados por fondos europeos, donde se exige trazabilidad, planificación previa y criterios de sostenibilidad ambiental.

Estrategias para una eficaz gestión de residuos en la obra

Una gestión eficaz de residuos en la construcción se apoya en varios pilares:

1. Prevención y planificación

Desde el proyecto básico, deben considerarse soluciones constructivas que reduzcan el volumen de residuos, mediante un diseño optimizado, elección adecuada de materiales y planificación logística que evite sobrantes.

2. Clasificación en origen

La segregación de residuos en el lugar de producción es crítica para facilitar su reciclaje posterior. Se deben establecer zonas de acopio diferenciadas para residuos pétreos, metálicos, plásticos, maderas, cartón-yeso, etc.

3. Formación y supervisión en obra

El equipo técnico, jefes de obra y operarios deben estar formados en el plan de gestión de residuos, con protocolos claros para su implementación, control y registro documental.

4. Aprovechamiento de materiales reciclados

Cuando es viable técnicamente, se puede reincorporar parte de los residuos en el propio proceso constructivo: áridos reciclados, RAP (asfalto reciclado), subproductos industriales valorizados, etc.

5. Colaboración con gestores autorizados

La trazabilidad y tratamiento final de los residuos debe confiarse a empresas homologadas, cumpliendo con los requisitos de documentación (certificados de tratamiento, albaranes, etc.).

5 Beneficios técnicos y ambientales de una gestión adecuada de residuos en la construcción

La gestión de residuos en la construcción bien aplicada proporciona beneficios claros:

  1. Reducción de costes al minimizar transporte y canon de vertedero.
  2. Mejora de la seguridad en obra al eliminar elementos no controlados.
  3. Cumplimiento normativo y evitación de sanciones.
  4. Disminución del impacto ambiental, al reducir emisiones y consumo de materias primas.
  5. Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente ODS 11, 12 y 13.
  6. Reputación corporativa positiva, especialmente en licitaciones públicas y proyectos con criterios ESG.

Herramientas digitales para mejorar la gestión de residuos en la construcción

La digitalización también se aplica ya a la gestión de residuos en la construcción. Algunas herramientas y tecnologías que se están adoptando:

  • Sistemas de control mediante apps de obra que registran los tipos, pesos y destino de cada residuo.
  • Códigos QR en contenedores para trazabilidad inmediata.
  • Plataformas BIM que integran el plan de gestión desde el diseño y permiten hacer estimaciones precisas.
  • Sensores IoT para el llenado de contenedores o control de residuos peligrosos.

Estas herramientas permiten mejorar la eficiencia, garantizar la trazabilidad y obtener indicadores para planes de mejora continua.

Futuro de la gestión de residuos en la construcción

Cada vez más empresas constructoras e ingenierías están incorporando objetivos cuantificables de reducción de residuos y reutilización de materiales en sus proyectos. A nivel normativo, se espera una actualización del marco legal para fomentar:

  • La obligación de reutilizar un porcentaje mínimo de materiales reciclados.
  • La implantación de sistemas de economía circular en contratos públicos.
  • La digitalización completa del proceso de gestión documental.

El sector avanza hacia un modelo en el que la gestión de residuos no es una fase posterior del proyecto, sino un criterio transversal que acompaña todo el ciclo constructivo.

La gestión de residuos en la construcción es hoy un elemento estratégico para lograr obras más eficientes, responsables y alineadas con los retos climáticos, normativos y sociales. Su integración en las fases de diseño, planificación, ejecución y cierre garantiza no solo el cumplimiento legal, sino también un mayor valor técnico y ambiental del proyecto.

Aplicar medidas rigurosas, usar tecnologías digitales y fomentar la reutilización de materiales no es una opción, sino una necesidad en la evolución hacia un modelo constructivo más sostenible.

Conoce más sobre la gestión de residuos y uso de materiales reciclados aquí.