Certificaciones ambientales en la construcción

La sostenibilidad y las certificaciones ambientales en la construcción ya no es un complemento en la obra pública y privada: es un requisito técnico.

La sostenibilidad ya no es un complemento en la obra pública y privada: es un requisito técnico. En este contexto, las certificaciones ambientales en la construcción se han convertido en una herramienta clave para evaluar, medir y garantizar el impacto real que tienen los edificios e infraestructuras sobre el entorno.

Certificaciones ambientales en la construcción: garantía de compromiso y calidad

Las certificaciones ambientales en la construcción son herramientas que permiten verificar, mediante auditorías externas, que una organización aplica procesos sostenibles, seguros y eficientes en todas las fases del proyecto: desde la planificación y la elección de materiales hasta la ejecución y mantenimiento.

Estas acreditaciones establecen estándares de gestión ambiental, energética y de seguridad reconocidos a nivel internacional, reforzando la competitividad y la credibilidad técnica de las constructoras ante organismos públicos y privados.

Las certificaciones que respaldan el compromiso de CHM

En CHM, el compromiso con la sostenibilidad, la calidad y la seguridad se refleja en un sólido sistema de gestión integrado, avalado por certificaciones de organismos de reconocido prestigio como Bureau Veritas y AENOR:

  • ISO 14001 – Gestión Ambiental: garantiza que todos los procesos constructivos se desarrollan minimizando los impactos sobre el entorno, promoviendo el uso eficiente de recursos y la reducción de residuos y emisiones.

  • ISO 45001 – Seguridad y Salud en el Trabajo: establece un marco riguroso para proteger la integridad física y el bienestar de los trabajadores en todos los proyectos.

  • ISO 50001 – Gestión de la Energía: impulsa la mejora continua del rendimiento energético, optimizando consumos y reduciendo costes asociados al uso de energía.

  • ISO 9001 – Gestión de la Calidad (certificada por AENOR): asegura la excelencia en la planificación, ejecución y control de obra, garantizando la satisfacción del cliente y la mejora continua.

Estas certificaciones ambientales en la construcción posicionan a CHM como una compañía que no solo cumple con las exigencias legales, sino que integra la sostenibilidad y la calidad como parte de su cultura organizativa.

Más allá del cumplimiento: una cultura de mejora continua

La eficacia del sistema de gestión de CHM no se limita a la obtención de certificados, sino que se basa en la aplicación práctica y constante de sus principios.
Cada proyecto se concibe como una oportunidad para:

  • Reducir el impacto ambiental.

  • Incrementar la eficiencia energética.

  • Mejorar la seguridad de los equipos de trabajo.

  • Optimizar la trazabilidad de los procesos constructivos.

De esta forma, las certificaciones son el reflejo de un modelo de gestión que evoluciona con el sector y con las necesidades de las administraciones públicas.

Certificaciones internacionales complementarias en el sector

Además de las certificaciones ISO, existen otras herramientas reconocidas a nivel global que contribuyen a reforzar la sostenibilidad de la construcción:

  • BREEAM® (Building Research Establishment Environmental Assessment Method): evaluación integral del rendimiento ambiental en edificación y urbanismo.

  • LEED® (Leadership in Energy and Environmental Design): certificación que promueve la eficiencia energética y el uso de materiales sostenibles.

  • VERDE: metodología desarrollada por GBCe adaptada a la normativa española.

  • CEEQUAL y Envision®: aplicables a grandes infraestructuras, especialmente en obra civil.

Estas certificaciones complementan los sistemas ISO, ofreciendo un marco técnico para evaluar proyectos de forma integral y transparente.

El valor estratégico de las certificaciones ambientales en la construcción

En la obra pública y privada, disponer de certificaciones ambientales aporta ventajas competitivas y tangibles:

  • Cumplimiento de los requisitos ambientales exigidos por la Unión Europea y los fondos NextGenerationEU.

  • Mejora de la reputación y confianza ante clientes y administraciones.

  • Reducción de costes operativos mediante eficiencia energética y gestión responsable.

  • Refuerzo de la seguridad laboral y del bienestar en el entorno de trabajo.

  • Contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 13 (Acción por el Clima).

Las certificaciones ambientales en la construcción son mucho más que un requisito normativo: representan una cultura de mejora continua, eficiencia y compromiso con el entorno. En CHM, estas acreditaciones —ISO 14001, 45001, 50001 y 9001— consolidan un modelo de gestión que integra sostenibilidad, seguridad y calidad en cada proyecto.

Su aplicación diaria garantiza obras más responsables y duraderas, pero también impulsa un proceso interno de evaluación constante. Porque toda certificación tiene sentido si va acompañada de una auditoría rigurosa que verifique, mida y mejore cada paso del proceso constructivo.

📌 Si quieres conocer cómo se lleva a cabo este control y qué papel juegan las auditorías en el ciclo de mejora de las infraestructuras, te invitamos a leer el artículo:


👉 Auditorías en la construcción

Otras noticias