Economía Circular en el Mantenimiento y rehabilitación de Firmes.

blog chm

En el contexto actual de transición ecológica, la economía circular en el mantenimiento y rehabilitación de firmes se posiciona como una estrategia clave para reducir el impacto ambiental, optimizar recursos y alargar el ciclo de vida de los activos. En CHM Obras e Infraestructuras, apostamos por un modelo de conservación que no solo asegura la funcionalidad y seguridad de las obras, sino que también incorpora criterios de eficiencia ambiental, reciclaje y minimización de residuos.

¿Qué es la Economía Circular en el Mantenimiento y rehabilitación de firmes?

La economía circular en el mantenimiento de infraestructuras es un enfoque basado en el aprovechamiento máximo de los recursos disponibles, promoviendo la reutilización, reciclaje y reducción del consumo de materias primas vírgenes. En el ámbito del mantenimiento de infraestructuras, esto implica aplicar soluciones técnicas que extiendan la vida útil de los materiales, reduzcan emisiones y minimicen la generación de residuos.

A diferencia del modelo lineal (producir-usar-desechar), el mantenimiento bajo principios de economía circular busca preservar el valor funcional de los elementos existentes, evitando su sustitución prematura y reduciendo la necesidad de extracción de nuevos recursos.


Uso de Materiales Reciclados en el Mantenimiento de Firmes

La conservación de firmes mediante el uso de materiales reciclados representa uno de los pilares técnicos de la economía circular aplicada a la infraestructura viaria. En CHM aplicamos distintas técnicas que permiten extender la vida útil del pavimento, reducir el uso de áridos naturales y minimizar el impacto ambiental asociado al transporte y la producción de nuevas mezclas.

Reciclado in situ

Una de las prácticas más innovadoras es el reciclado in situ, que consiste en fresar el firme deteriorado, tratarlo con ligantes específicos (como emulsiones o cemento), y reutilizarlo directamente en el mismo tramo de vía como capa estructural o base. Esta solución reduce de forma notable:

  • El consumo de materiales nuevos.

  • Los desplazamientos de maquinaria y camiones.

  • La huella de carbono asociada al mantenimiento convencional.

En CHM ya hemos aplicado esta técnica en determinadas actuaciones, utilizando equipos alquilados especialmente diseñados para este proceso, como fresadoras recicladoras y plantas móviles de mezcla. Su efectividad técnica y medioambiental abre la puerta a una potencial implantación con medios propios en el futuro.

Mezclas recicladas en frío

Las mezclas bituminosas en frío permiten incorporar hasta un 100% de material fresado (RAP, Reclaimed Asphalt Pavement) junto con emulsiones bituminosas. Se trata de una técnica ideal para capas intermedias o bases, especialmente en actuaciones donde se prioriza la reducción de emisiones, el menor consumo energético y la ejecución con tráfico reducido.

Estas soluciones presentan ventajas como:

  • Ahorro energético al no requerir calentamiento.

  • Reducción de emisiones de CO₂.

  • Buena adaptabilidad a rehabilitaciones urbanas o zonas sensibles.

Aplicación de aglomerados reciclados en caliente

En proyectos de mayor volumen o alto nivel estructural, también se emplean mezclas recicladas en caliente, en las que se integra RAP dentro del proceso de fabricación en planta fija. Estas mezclas se ajustan a los estándares técnicos marcados por la norma UNE-EN 13108-8, garantizando sus prestaciones mecánicas y de durabilidad.

Reutilización de Componentes Técnicos

Más allá del firme, la reutilización y reacondicionamiento de componentes técnicos es otra vía clave dentro del mantenimiento sostenible. En lugar de sustituir elementos funcionales completos, se opta por su revisión, limpieza o sustitución parcial, alargando su vida útil y reduciendo residuos.

Ejemplos habituales:

  • Valvulería hidráulica: desmontaje, desobstrucción y recalibrado.

  • Equipos de climatización o bombeo: renovación de rodamientos, correas y componentes eléctricos.

  • Cerramientos técnicos en edificación: recuperación de carpinterías metálicas o elementos estructurales ligeros mediante tratamientos anticorrosivos.

Este enfoque reduce costes de intervención y cumple con los principios de circularidad y eficiencia operativa exigidos por los nuevos marcos normativos.

Minimización de Residuos y Emisiones: Técnicas de Pavimentación en Frío

Las técnicas de pavimentación en frío son una solución idónea para conservar firmes con bajo consumo energético y sin emisiones asociadas al calentamiento de mezclas bituminosas.

Características técnicas:

  • Aplicación en frío de slurry seal, microaglomerados y emulsiones asfálticas.

  • Mejora inmediata de la macrotextura y microtextura del firme.

  • Reducción del consumo energético (no requiere hornos ni calentamiento de materiales).

  • Eliminación de emisiones de CO₂ asociadas a la producción en caliente.

Estas soluciones permiten rehabilitar el pavimento de forma eficaz y sostenible, mejorando la seguridad vial sin interrumpir la circulación por largos periodos.

Indicadores de Sostenibilidad en el Mantenimiento

En CHM medimos el impacto ambiental de cada proyecto mediante indicadores como:

  • % de materiales reciclados empleados por tonelada ejecutada.

  • Reducción de emisiones de CO₂ equivalente por intervención.

  • Volumen de residuos no peligrosos reutilizados en obra.

Estos datos se integran en nuestras memorias de sostenibilidad y refuerzan nuestro compromiso con la economía circular aplicada a la conservación de infraestructuras.

El mantenimiento sostenible no es una tendencia, sino una necesidad estratégica. Apostar por la economía circular en la conservación de infraestructuras supone mejorar la eficiencia operativa, reducir el impacto ambiental y optimizar el uso de los recursos disponibles. En CHM lo aplicamos a diario, con soluciones técnicas concretas, medibles y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).