Energías Renovables en Proyectos de Construcción: Integración Técnica y Sostenibilidad en Infraestructuras

Energías Renovables en Proyectos de Construcción: Integración Técnica y Sostenibilidad en Infraestructuras

La integración de energías renovables en proyectos de construcción se ha convertido en un pilar clave para avanzar hacia un modelo más sostenible, eficiente y alineado con los objetivos de descarbonización establecidos por la Unión Europea. En CHM Obras e Infraestructuras, apostamos por la incorporación de soluciones renovables desde la fase de diseño, tanto en proyectos de obra civil como de edificación, maximizando el aprovechamiento energético y reduciendo la huella ambiental.

¿Por qué integrar energías renovables en proyectos de construcción?

La incorporación de energías renovables en proyectos de construcción no es únicamente una cuestión normativa o de imagen, sino una decisión estratégica con beneficios medibles:

  • Reducción de costes operativos a medio y largo plazo.

  • Mejora de la eficiencia energética de infraestructuras.

  • Cumplimiento de normativas como el Código Técnico de la Edificación (CTE) y la Directiva Europea de Eficiencia Energética.

  • Contribución directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y a los compromisos climáticos del sector

    Tecnologías renovables aplicadas en construcción

    1. Sistemas fotovoltaicos integrados (BIPV y convencionales)

    CHM desarrolla e implementa soluciones fotovoltaicas tanto sobre cubiertas como integradas en la envolvente arquitectónica (Building Integrated Photovoltaics), adaptadas a proyectos de edificación e infraestructuras industriales. Entre sus ventajas destacan:

    • Producción de energía para autoconsumo.

    • Reducción de la dependencia de la red eléctrica.

    • Posibilidad de inyección a red en instalaciones con excedentes.

    2. Instalaciones solares térmicas

    Utilizadas principalmente en proyectos de edificación con demanda de ACS (agua caliente sanitaria), como centros educativos, hospitales o viviendas colectivas. En combinación con sistemas de apoyo (calderas, aerotermia), permiten reducir el consumo energético de forma significativa.

    3. Aerotermia y geotermia

    Sistemas de climatización de alta eficiencia basados en el aprovechamiento de la energía del aire o del subsuelo. Son especialmente relevantes en edificios con certificaciones sostenibles (LEED, BREEAM, VERDE) o que buscan alcanzar la clasificación energética A.

    4. Mini eólica y autoconsumo en zonas aisladas

    En determinados entornos rurales o industriales, la microgeneración eólica complementa la producción fotovoltaica, garantizando suministro eléctrico en zonas sin acceso estable a red o con costes elevados de conexión.

Aplicación de renovables en obra civil

La introducción de energías renovables en proyectos de construcción no se limita a la edificación. En CHM promovemos su uso en entornos de obra civil, donde el potencial de ahorro energético y reducción de emisiones es elevado:

  • Alumbrado público con energía solar en viales y zonas peatonales.

  • Instalaciones solares en estaciones de bombeo o depuración.

  • Sistemas híbridos en centros de control y mantenimiento de carreteras.

  • Puntos de recarga eléctrica alimentados por fotovoltaica autónoma.

Integración digital y monitorización energética

Todas las instalaciones de energías renovables en proyectos de construcción implementadas por CHM se integran en sistemas de monitorización inteligente, permitiendo:

  • Seguimiento en tiempo real de la producción y consumo energético.

  • Análisis de ratios de autoconsumo y rendimiento.

  • Mantenimiento preventivo basado en datos.

Esta estrategia permite optimizar el comportamiento energético del activo y maximizar el retorno de inversión.

Ventajas competitivas y retorno sostenible

La incorporación de energías renovables en construcción aporta beneficios técnicos, económicos y sociales:

  • Reducción del coste energético operativo.

  • Mejora de la calificación energética del edificio o infraestructura.

  • Contribución a la neutralidad climática.

  • Valor añadido en licitaciones públicas y privadas con criterios de sostenibilidad.

  • Cumplimiento de ESG (Environmental, Social and Governance).

La transición energética ya no es una tendencia, sino una realidad imprescindible en la construcción de infraestructuras del futuro. En CHM integramos soluciones renovables adaptadas a cada proyecto, desde el análisis técnico hasta la ejecución y monitorización, reafirmando nuestro compromiso con la eficiencia, la innovación y el desarrollo sostenible.