La Cátedra CHM-UPV: conectar la ingeniería con los retos reales en la construcción

,
retos reales en la construcción

Reducir la distancia entre la teoría académica y la realidad de obra. Ese fue el objetivo con el que nació la Cátedra CHM-UPV, impulsada por CHM en colaboración con la Universidad Politécnica de València.

Los retos reales en la construcción necesitan una iniciativa con vocación transformadora que, más que formar a futuros ingenieros, los prepara para intervenir desde hoy en un sector en constante evolución.

Una alianza para aplicar el conocimiento a los retos reales en la construcción

Durante su intervención en el programa “Territorio Empresa” de Plaza Radio —del diario Valencia Plaza—, David Nicolás, Director de Construcción de CHM, abordó los grandes desafíos del sector así como los retos reales en la construcción desde una óptica técnica. A lo largo de la entrevista, se puso el foco en el papel fundamental que desempeña la Cátedra CHM-UPV como puente entre la universidad y la empresa, entre la investigación y la obra, entre la formación y la acción.

La Cátedra nace con una misión clara: generar un espacio de colaboración donde la formación técnica se nutra de la experiencia práctica. Como explica el propio Nicolás, “la universidad ofrece una capacidad técnica extraordinaria, pero muchas veces alejada de las urgencias de obra”. Por eso, la Cátedra busca reducir esa brecha, integrando el aprendizaje con los desafíos concretos del día a día en el sector y los retos reales en la construcción.

El foco no está limitado a una única área. La sostenibilidad, la digitalización, la planificación o la gestión del talento son algunas de las líneas de trabajo abordadas de forma conjunta y con visión de largo plazo. Lo importante es responder a los desafíos reales del sector, desde un enfoque técnico, riguroso y aplicado.

Formación con sentido práctico

Uno de los mayores valores de la Cátedra es su impacto en los estudiantes. A través de prácticas, seminarios, visitas a obra y proyectos reales, los futuros ingenieros no solo adquieren conocimientos técnicos, sino que comprenden cómo aplicarlos con criterio en contextos cambiantes y exigentes.

Esto permite a CHM estar en contacto directo con el nuevo talento, identificar perfiles con potencial e incorporar una visión fresca que, en ocasiones, cuestiona lo establecido y mejora las soluciones. Así, la relación entre empresa y universidad se vuelve recíproca: ambos aprenden, ambos evolucionan.

Un espacio para experimentar antes de ejecutar

“La innovación no es útil si llega tarde a obra”, afirma David Nicolás en el podcast. La Cátedra permite anticiparse, testar y analizar ideas antes de su aplicación directa. Así, se han desarrollado proyectos en el ámbito del modelado BIM, la planificación de obra, la eficiencia energética o la trazabilidad mediante sensores. No se trata de teorizar, sino de experimentar para decidir mejor».

Este enfoque permite reducir errores, optimizar tiempos y construir con más sentido, más allá de modas o normativas afrontando los retos reales en la construcción.

Colaboración y visión compartida

La Cátedra no es solo un proyecto académico ni un escaparate corporativo. Es un entorno de confianza donde estudiantes, docentes y profesionales comparten inquietudes, retos y oportunidades. Las jornadas técnicas, publicaciones conjuntas y encuentros sectoriales son ejemplo de cómo la colaboración genera conocimiento útil y aplicable.

Además, temas como la digitalización, la inteligencia artificial o la necesidad de mejorar la planificación pública se abordan desde múltiples perspectivas, favoreciendo una mirada crítica y multidisciplinar.

Valores que se enseñan y se practican

Uno de los aportes menos visibles pero más relevantes de la Cátedra son los valores que transmite: compromiso con el entorno, responsabilidad en la toma de decisiones, apertura al diálogo técnico y respeto por el aprendizaje continuo. Para CHM, esta cultura compartida fortalece el sector desde su base: las personas.

Mucho más que una Cátedra: una apuesta por el futuro

La Cátedra CHM-UPV es hoy un modelo de cómo empresa y universidad pueden construir juntos algo más que infraestructuras. Pueden construir conocimiento útil, relaciones profesionales duraderas y, sobre todo, una nueva generación de ingenieros capaces de actuar con criterio, técnica y humanidad.

La entrevista a David Nicolás en Territorio Empresa no solo pone sobre la mesa los grandes desafíos que atraviesa la construcción, sino que visibiliza cómo desde dentro del sector se están generando espacios de conocimiento, diálogo e innovación.

El episodio completo de Territorio Empresa, conducido por el periodista Toni Cabot, ya está disponible en formato audio y video.

🎧 Escucha el podcast completo en Plaza Podcast