La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM), ha celebrado este año la XXXII Edición de los Premios del Sector de Construcción de la Región de Murcia.

Estos premios se convocan anualmente, y premian a empresarios y empresas que destaquen por su excelencia, su buen hacer y dedicación, así como la innovación y la mejora de los procesos productivos.

Entre los cuatro premios convocados, se encuentra el premio a la Innovación, en colaboración con el Centro Tecnológico de Construcción de la Región de Murcia (CTCON), el cual supone un reconocimiento público con el que se pretende motivar a las empresas que están apostando por las actividades de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) y contribuyen a la difusión de la importancia de la innovación en el sector de la construcción.

En esta ocasión, el premio a la innovación ha recaído sobre CHM Obras e Infraestructuras por el proyecto de investigación “Microincrustación de áridos para la mejora de la adherencia en carreteras” (microinvolta). Se trata de una nueva técnica desarrollada por CHM que permite mejorar la resistencia al deslizamiento de los firmes asfálticos actuando sobre la microtextura de los mismos, de una manera económica y medioambientalmente sostenible, aumentando los plazos de mantenimiento e intervención y la seguridad vial. La técnica se puede aplicar durante el extendido de nuevas capas de rodadura, y también se puede aplicar a capas de rodadura ya existentes.

Durante el mes de octubre, CHM ha puesto en marcha el proyecto europeo LIFE HEATLAND, el cual está financiado por el programa LIFE de la Unión Europea para el medio ambiente y acción por el clima, y es gestionado por la Comisión Europea, siendo la Autoridad Nacional en el Estado español el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Servicios.

El objetivo general de este proyecto es demostrar soluciones ambientales racionales y económicamente viables para reducir el efecto “Isla de Calor” en las zonas urbanas, las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 y NOx) y la contaminación acústica en las ciudades.

En concreto, se trata de usar un nuevo asfalto en frío (Cool pavement), desarrollado por CHM y el Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia (CTCON), el cual tiene un menor almacenamiento solar que los pavimentos convencionales. Durante el desarrollo del proyecto se tratará de comprobar el porcentaje de reducción de la temperatura del aire en las ciudades, así como de la temperatura en la superficie del propio pavimento, lo que derivaría en la mejora en la calidad de vida en los núcleos urbanos y se esperaría una reducción del consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático.

La participación de CHM está centrada en fabricar y extender hasta 24.000m2 de este nuevo pavimento, en la ciudad de Murcia, previsiblemente durante 2018. Esta aplicación servirá de base para determinar si el nuevo pavimento desarrollado resulta fiable y puede ser exportado a otras ciudades nacionales o europeas. Para ello, se instalarán cuatro torres de medición que, a lo largo del programa de pruebas, permitirán obtener 1,5 millones de datos, puesto que registrarán, cada 30 minutos, 24 horas/día y durante 2 años, los siguientes parámetros: temperatura de la superficie del pavimento, temperatura del aire, humedad, velocidad del viento, irradiación solar, aire ozono, nivel de iluminación y ruido.

LIFE HEATLAND tiene una duración estimada de 3 años, un presupuesto global de 1,3M€ y en él participa también el Ayuntamiento de Murcia, CTCON, además de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) y el clúster del sector de la construcción de Eslovenia.

El proyecto cuenta con el apoyo financiero del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), organismo adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad de España, y también cuenta con el apoyo financiero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Para el desarrollo de este proyecto CHM cuenta con la colaboración del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas, y Teoría de la Señal, de la Universidad de Alicante, y del CTCON.

En este proyecto de seguridad vial se trata de diseñar un asfalto capaz de generar una sonoridad de aviso en el desplazamiento de los vehículos eléctricos que alerte a los peatones de su presencia. Se trata con ello de evitar el atropello de peatones en las ciudades por los cada vez más abundantes y silenciosos coches eléctricos.

Dicho proyecto cuenta con el apoyo financiero del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), organismo adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad de España, y también cuenta con el apoyo financiero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Para el desarrollo de este proyecto CHM cuenta con la colaboración técnica del Instituto de Microgravedad IDR de la Universidad Politécnica de Madrid, y del CTCON.

Este proyecto se encuentra enmarcado asimismo dentro de la convocatoria de compra pública innovadora promovida por el Ministerio de Fomento para llevar a cabo un concurso de soluciones para la minimización de la afección de la niebla en las carreteras, y más concretamente en el tramo especialmente afectado de la autovía A-8 entre Mondoñedo y A Xesta.

 

CHM participa en el proyecto europeo de investigación LIFE Ceramic Sustainable Urban Drainage System, cuyo objetivo principal es mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades al cambio climático y promover el uso de infraestructuras verdes en sus planes urbanísticos mediante el desarrollo e implantación de un demostrador en la ciudad. Se trata de un sistema urbano de drenaje sostenible que produce bajas emisiones de carbono y tiene como fin la rehabilitación de las áreas urbanas.

El desarrollo de este proyecto consiste en una superficie permeable cuya piel está formada por un sistema innovador, de bajo impacto ambiental basado en el uso de baldosas cerámicas en stock, con bajo valor comercial. Este sistema puede llegar a reducir el agua de escorrentía superficial casi en un 90% y reutilizarla para el riego, además de reducir la contaminación difusa y mejorar la calidad de las aguas con respecto a otros sistemas tradicionales. Además, con su uso la eliminación de contaminantes puede llegar a más del 70% en hidrocarburos, más del 50% en fósforo, más del 65% en nitrógeno y más del 60% en metales pesados, además de lograr una sustancial reducción de emisiones de CO2.

En este proyecto LIFE participan además de CHM, la Universitat Politècnica de València (UPV), el Ayuntamiento de Benicàssim, (municipio que albergará el demostrador), el Centro Ceramico de Bolonia (CCB-Italia), el Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro (CTCV-Portugal) y la empresa Trencadís de Sempre, S.L., todos ellos bajo la coordinación del ITC.

La duración del proyecto está prevista hasta finales de septiembre de 2019 y cuenta con un presupuesto total de 1.817.972 €, co-financiado, en un 60%, por la Comisión Europea a través del Programa LIFE de Política y Gobernanza medioambientales.

Puedes encontrar más información en  http://www.lifecersuds.eu/

Desarrollo de nuevas técnicas y sistemas de información para la rehabilitación sostenible de pavimentos y carreteras.

chm participa en el Proyecto REPARA 2.0, proyecto de investigación industrial y desarrollo experimental llevado a cabo gracias al soporte financiero del CDTI (Centro para el desarrollo tecnológico e industrial), organismo adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad de España, dentro da la convocatoria CIEN, en el que participan ocho empresas españolas especializadas en las distintas áreas involucradas en el proyecto.

El proyecto REPARA 2.0 tiene como objetivo el desarrollo de nuevas tecnologías y metodologías que apoyen a la gestión de infraestructuras y permitan rehabilitar y conservar cualquier tipología de carretera a un menor coste económico y medioambiental, mejorando su adaptación frente al cambio climático.

Puedes encontrar más información en  www.proyectorepara.com

chm ha desarrollado la tecnología necesaria para la fabricación de nuevas mezclas bituminosas semicalientes de altas prestaciones con espuma de betún, consiguiendo disminuir la temperatura de mezclado en 40ºC respecto a las mezclas en caliente convencionales con su correspondiente ahorro energético y reducción de emisiones.

Foto ID espuma betún