Life 1
  • El proyecto LIFE CERSUDS ha sido premiado con el iF DESIGN AWARDS, un premio reconocido internacionalmente como sello de excelencia en el diseño, a través de la candidatura presentada por el ITC-AICE.

El premio ha sido otorgado al proyecto LIFE CERSUDS, un Sistema Urbano de Drenaje Sostenible en el que se ha utilizado cerámica de bajo valor comercial, aunque de elevada calidad, en la disciplina “Producto” y en la categoría: “1.19 Public / Retail”. LIFE CERSUDS ha contado con la financiación del Programa LIFE 2014-2020 de Medio Ambiente y Acción por el Clima de la Unión Europea con referencia LIFE15 CCA/ES/000091 y el apoyo del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE) de la Generalitat Valenciana. Los participantes en el proyecto han sido el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE), el Instituto Universitario de Investigación de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (IIAMA – UPV), el Ayuntamiento de Benicàssim, la empresa constructora CHM Obras e Infraestructuras, la empresa Trencadis de Sempre, Centro Cerámico de Bologna en Italia (CCB) y el Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidrio de Portugal (CTCV).

 

Cada año, la organización independiente de diseño más antigua del mundo, el iF International Forum Design Gmbh, con base en Hannover, organiza el certamen de los iF Design Award.

 

LIFE CERSUDS ha sido elegido por un jurado compuesto por 98 importantes expertos en la disciplina del diseño, procedentes de más de 20 países, destacando por ser un ejemplo de innovación al utilizar cerámica en un espacio urbano (concretamente, el sistema que utiliza pavimento cerámico permeable instalado en la C/ Torre de Sant Vicent, en Benicàssim, (Castellón) y haber gestionado más de 30 episodios de lluvias que han ayudado a regenerar los acuíferos. El agua reintegrada al acuífero ha sido filtrada y se han eliminado la práctica totalidad de los contaminantes. Es, pues, un ejemplo de resiliencia urbana frente al cambio climático, además de ejemplo de economía circular, al poner en valor un material cerámico que se encontraba en stock y no se utilizaba. La competición en esta edición ha resultado “muy feroz” según la organización, ya que casi 10.000 proyectos de 52 países concursaron para conseguir el deseado distintivo y sello de excelencia en calidad en cuanto a diseño.

Se puede consultar más información sobre el proyecto ganador en la sección “Winners” de la guía iF WORLD DESIGN GUIDE: y del proyecto concretamente: LIFE CERSUDS (ifworlddesignguide.com)

 

Más información sobre LIFE CERSUDS: www.lifecersuds.eu

 

Sobre el iF DESIGN AWARD

A sus 67 años, el premio iF DESIGN AWARD posee una reputación reconocida internacionalmente como sello de excelencia en diseño y ha actuado como juez experto para premiar a los mejores proyectos y productos. El distintivo con el logo de iF es reconocido internacionalmente y el premio iF DESIGN AWARD cuenta como uno de los mejores y más apreciados premios de diseño del mundo.

 

En los premios iF DESIGN AWARD se encuentran las siguientes disciplinas y categorías: Producto, Envases y embalajes, Comunicación y Diseño de Servicios, Arquitectura y Arquitectura de Interiores, Conceptos profesionales, experiencia de usuario (UX) e interfaz de usuario (UI). Todas las referencias galardonadas se pueden consultar en el portal iF WORLD DESIGN GUIDE: https://ifworlddesignguide.com/awards/participate/if-design-award-2021 y en la aplicación iF design app.

Life 2 Life 3

superficies urbanas

CHM es adjudicatario, previa concurrencia competitiva, de la “Compra Pública Precomercial para el diseño, implantación y experimentación con prototipos de tecnología innovadora relativo a sistemas de protección antiniebla en la autovía A-8, entre Mondoñedo y A Xesta. Provincia de Lugo” -Lote 2-.
Esta compra pública fue promovida por el Mitma, con aplicación directa en el ámbito de actuación de la Demarcación de Carreteras del Estado de Galicia.
En concreto, se trata de realizar la demostración de la viabilidad del sistema de aislamiento y desplazamiento de la niebla desarrollado por la empresa, como continuación del proyecto ANTINIEBLA-8 encuadrado en la correspondiente convocatoria de compra pública innovadora (CPI).
Esta actuación pretende resolver el problema producido por la densa niebla, en el entorno de O Fiouco, entre los PK 545+680 y 549+680 aproximadamente, superando las medidas existentes actualmente en el mercado y requiriendo cierto grado de innovación y desarrollo tecnológico, con el objeto de validar su futura implantación sobre la carretera para minimizar los efectos adversos producidos sobre el tráfico por la densa niebla.

Los principales objetivos de la actuación son:
– Maximizar la utilización de la infraestructura, ahorrando tiempos de trayecto, consumo de combustible y efectos externos asociados
– Minimizar los efectos adversos sobre la seguridad vial, asegurando una conducción en condiciones de seguridad y reduciendo la accidentabilidad.
– Minimizar efectos adversos sobre el tráfico, eliminando los costes asociados a los cortes y desvíos.
– Eficacia de la solución, idoneidad para su implantación en campo, cumplimiento de la normativa vigente, mantenimiento de las condiciones de seguridad vial, maximización de la funcionalidad y la explotación de la vía, costes de inversión y mantenimiento eficientes e impacto medioambiental nulo o reducido.
La citada Compra Pública Precomercial (CPP) está cofinanciada en un 80% a través del Programa Innocompra del Ministerio de Ciencia e Innovación, mediante el Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020. Esta iniciativa contribuye a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido el Mitma, concretamente al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

En el siguiente enlace se puede visualizar VIDEO explicativo de las soluciones innovadoras propuestas,
entre las que se encuentra la solución desarrollada por CHM:
https://www.mitma.gob.es/carreteras/sistemas_proteccion_antiniebla_autovia_a-8

Fuentes de información:
https://www.mitma.gob.es/carreteras/sistemas_proteccion_antiniebla_autovia_a-8/cronologia-proyecto-innovador
https://www.mitma.gob.es/carreteras/sistemas_proteccion_antiniebla_autovia_a-8
https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/fondos-europeos-feder/feder-2014-2020/programa-operativo-plurirregional

Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana 2micinn 2

 

 

 

Union Europea

     «Una manera de hacer Europa».

Asfalto-Murcia-1

El pasado 7 de febrero, se presentó oficialmente la ejecución del demostrador LIFE HEATLAND, donde se destacó la importancia de una actuación de esta envergadura y su trascendencia en el entorno urbano dado que trata de mitigar los efectos del cambio climático.

 

Esta actuación se enmarca dentro de los objetivos de la estrategia 2030 (Agenda Urbana), que así recoge la ciudad de Murcia y se convierte en la primera ciudad en contar con este tipo de asfalto, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Con la implantación de este nuevo firme se conseguirán datos de referencia para cuantificar su idoneidad y replicar en otros municipios que así lo requieran.

Más información disponible en la web del proyecto: https://heatlandlife.eu/

Asfalto Murcia 2

Foto-Patente-2-1030x687

Durante el día de hoy se ha finalizado los trabajos de ejecución del demostrador del proyecto Life Heatland, y ya se encuentra abierto al tráfico en su totalidad. Esta actuación abarca la implantación de un novedoso pavimento reflectante con el que se pretende obtener una disminución de la temperatura superficial entre 8-10ºC y una temperatura ambiente en torno a 1,5ºC, con respecto a un firme convencional, así como reducir los consumos energéticos asociados al alumbrado público y sistemas de refrigeración próximos, además de reducir la cantidad de contaminantes presentes en la atmósfera y estudiar la posible reducción del nivel de ruido tras el cambio.

Esta intervención en la ciudad de Murcia pretende romper barreras de la ingeniería urbana y buscar nuevos conceptos que mejoren la eficiencia de los elementos presentes en las ciudades, como son las superficies pavimentadas de cualquier municipio, y optimizar el rendimiento de las instalaciones próximas a éstas.

Con el estudio tras la implantación de este nuevo pavimento y cuantificación de las mejoras previstas, se busca dar un paso hacia la transición urbana 2030, en consonancia con las medidas sobre clima y energía de la acción por el clima de la Unión Europea, y conseguir ciudades sostenibles donde se mitigue los efectos del cada vez más visible cambio climático, mejorando la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos.

C/ Sauce

C/ Sauce

C/ Sauce

C/ Sauce

Avda. Pio Baroja

Avda. Pio Baroja

  • El Ayuntamiento, a través de las concejalías de Fomento y Agenda Urbana, comienza con el extendido del nuevo aglomerado reflectante en el marco del proyecto ‘Life Heatland’, una iniciativa que busca minimizar el efecto isla del calor urbano y reducir consumos energéticos en el entorno.

Murcia, 3 de febrero de 2019.- El Ayuntamiento, a través de la concejalía de Fomento, que dirige Mario Gómez, y la de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, que dirige Mercedes Bernabé, continúa trabajando en la implementación del proyecto ‘Life Heatland’, por medio de un demostrador que materializa CHM y que busca minimizar el efecto isla del calor urbano mediante el uso de nuevos pavimentos con menor capacidad de almacenamiento solar que los convencionales.

Además, trata de reducir los consumos energéticos en el entorno de implementación, por medio de un esperado ahorro en el consumo del alumbrado público y aires acondicionado. Asimismo, se espera reducir los niveles de agentes contaminantes de la atmósfera y la formación de ‘smog’.

“Este aglomerado fue probado hace unos meses en diversas calles para comprobar si el asfalto, que sustituye los betunes por compuestos sintéticos, es similar a las tradicionales mezclas bituminosas y puede ser ejecutado primero en vías de gran capacidad en la ciudad y, posteriormente, a otros núcleos urbanos”, destaca Mario Gómez.

De esta manera, durante esta semana del 3 al 7 de febrero, CHM está instalando este pavimento en una superficie de 24.000 m2, que comprende un total de siete calles: seis serán pavimentadas con el asfalto frío (C/ Monte Carmelo, C/ Sauce, C/ Carmen Conde,  C/ Valle Inclán, Avenida Pío Baroja y C/ Pintor Almela Costa) y una (C/ Lope de Rueda) con el tradicional con el fin de poder comparar los datos obtenidos.

“Por lo tanto, es nuestro deber informar a los ciudadanos de que dichas arterias serán cortadas al tráfico durante los días de actuación para poder llevar a cabo los trabajos de asfaltado”, anuncia Mario Gómez, quien añade que además el día 7 de febrero se prevé la instalación de un punto de información, de 11.00 a 13.00 horas, en la Avenida Pío Baroja.

Promovido por Programas Europeos

El Proyecto LIFE HEATLAND (LIFE16 CCA/ES/000077) está cofinanciado por la Unión Europea, cuenta con un presupuesto global de 1.359.221 euros y tiene una duración prevista de 3 años.

El servicio de Programas Europeos, que coordina la concejalía de Mercedes Bernabé, es el responsable de este programa que pretende principalmente disminuir la temperatura ambiente de Murcia mediante el uso de pavimentos de alta reflectancia y ayudar así a reducir los efectos del cambio climático.

La finalidad es lograr como resultado una disminución de la temperatura del aire de 1,5ºC y en la superficie del pavimento de 10ºC, además de un ahorro de energía del 7% para dispositivos de refrigeración y del 5% para alumbrado público.

En palabras de Mercedes Bernabé, “el proyecto prevé desarrollar un modelo matemático para predecir el efecto de la implantación del pavimento en otras áreas urbanas, así como demostrar el equilibrio financiero de la nueva tecnología. Se probará en, al menos, otras cuatro ciudades europeas”.

Para ello, con el inicio de proyecto, se han instalado cuatro torres de medición que, a lo largo del programa de pruebas, permitirán obtener 1,5 millones de datos, puesto que registrarán, cada 30 minutos, 24 horas/día y durante 2 años, los siguientes parámetros: temperatura de la superficie del pavimento, temperatura del aire, humedad, velocidad del viento, irradiación solar, nivel de iluminación y ruido.

Además, destaca la edil que “el objetivo de este programa está en consonancia con la Estrategia de Adaptación de la UE, ya que fomenta la aplicación de tecnologías de adaptación innovadoras, como materiales de construcción más resistentes al clima”.

El Ayuntamiento participa en el proyecto Life Heatland junto a la Asociación Empresarial de Investigación Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia (CTCON), la empresa constructora CHM Obras e Infraestructuras, la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) y el clúster del sector de la construcción de Eslovenia.

“La ejecución de este proyecto supone un paso más en el camino hacia la implementación de la Agenda Urbana 2030, una estrategia basada en políticas urbanas sostenibles que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el Plan de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático del Ayuntamiento”, describe Mercedes Bernabé.

Montaje HEATLAND

El proyecto LIFE HEATLAND se materializará el próximo ejercicio por medio de un demostrador de 24.000 metros cuadrados de pavimento asfáltico reflectante en la ciudad de Murcia. Se monitorizará durante un año tras el cual podremos confirmar y cuantificar sus beneficios.

Más información: www.heatlandlife.eu

El demostrador del proyecto LIFE CERSUDS ha gestionado con éxito 28 episodios de lluvias desde su construcción

 

  • El miércoles , 18 de septiembre 2019, presentó sus resultados el proyecto LIFE CERSDUS, junto a otras experiencias similares, en la jornada internacional que acogió en Madrid la Sala Europa de la sede de la Representación en España de la Comisión Europea
  • Más de 900.000 litros de agua han vuelto a ser recuperados por el sistema LIFE CERSUDS para llegar al subsuelo y volver a los acuíferos.
  • La calidad del agua recuperada es analizada para demostrar su pureza, y el sistema seguirá evaluándose más allá del fin del proyecto.

 

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) como entidad coordinadora del proyecto LIFE CERSUDS, presentó el miércoles, 18 de septiembre en Madrid, durante la jornada europea: “Adaptando nuestras ciudades al Cambio Climático: experiencias recientes a escala europea” los resultados  obtenidos tras los 3 años de exitoso trabajo, entre ellos, que el sistema urbano de drenaje sostenible con piel cerámica con un bajo valor comercial, ha logrado, apoyándose en otras infraestructuras, gestionar cerca de 1 millón de litros de agua que han sido filtrados al subsuelo para recuperar los acuíferos. Gracias a los controles realizados periódicamente en cada episodio de lluvias, se ha podido constatar la calidad y pureza del agua recuperada.

 

Estos y otros datos se pusieron sobre la mesa durante la jornada, pero también se habló de más proyectos relacionados con la mejora en la adaptación de las ciudades al cambio climático a través del uso de infraestructuras verdes, como, por ejemplo, “LIFE DRAINRAIN”, www.lifedrainrain.com cuyo objetivo principal es mitigar el impacto medioambiental de las aguas de escorrentía y tiene su demostrador ubicado en el Puerto de Ferrol. O el proyecto “LIS WATER”, www.lis-water.org ubicado en Portugal, que busca lograr mejores servicios de agua y gestión de recursos hídricos. También el proyecto “Project Ô”, http://eu-project-o.eu/

aportó una demostración de cómo los pequeños circuitos locales de gestión de agua pueden ser beneficiosos para aliviar las presiones sobre un sistema de gestión del agua, adaptando este recurso a la Economía Circular.

 

Otra experiencia compartida en este evento fue el proyecto “H2020 URBAN GreenUP”, https://www.urbangreenup.eu/ cuyo objetivo es el desarrollo, aplicación y replicación de los planes urbanos de restauración en varias ciudades asociadas europeas y no europeas, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del aire y la gestión del agua y aumentar la sostenibilidad de nuestras ciudades a través de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.

 

Para finalizar el acto, Javier Mira, investigador principal del proyecto LIFE CERSUDS, analizó los resultados obtenidos gracias al demostrador de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) instalado en Benicàssim, dónde se ha implementado tal y como apuntan los miembros del proyecto: “una superficie permeable de bajo impacto medioambiental, basada en el empleo de baldosas cerámicas de bajo valor comercial, como sistema filtrante de pavimentación”.

 

El demostrador minimiza los efectos de las inundaciones urbanas de origen pluvial, reduce la contaminación atmosférica y mejora la gestión del agua, infiltrándola o permitiendo que se reutilice para el riego y para la limpieza de los espacios públicos. La ventaja principal de este sistema es que las baldosas cerámicas funcionan como una canalización natural, filtrando el agua de lluvia directamente al medio natural o permitiendo su almacenamiento para otros usos.

 

Más información: www.lifecersuds.eu

CHM está desarrollando a nivel laboratorio una propuesta novedosa para eliminar la niebla de las carreteras en Galicia.

Con el objeto de evitar sucesos con accidentes, Fomento sacó a concurso este novedos proyecto en el que hasta la fecha hemos cumplido todos los requisitos para seguir participando. En la fase final del mismo, hemos demostrado nuestra viabilidad técnica y económica.

A 8 niebla la voz de Galicia 2A 8 niebla la voz de Galicia 1

El día 20 de noviembre Gabriel Arribas participará en la jornada “Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS)” donde expondrá su experiencia innovadora entorno a la mitigación de los efectos provocados por fenómenos atmosféricos. En concreto, se centrará en la solución desarrollada dentro del proyecto LIFE CERSUDS con el objetivo de adaptar los entornos urbanos frente a lluvias cada vez más frecuentes e intensas como el reciente DANA, y que se materializa con pavimentos constituidos por materiales de bajo valor comercial, lo cual generan un menor impacto ambiental que los pavimentos convencionales.

CHM, con el fin de estar siempre actualizado con las últimas tecnologías, ha adquirido un nuevo equipo de aglomerado, con el que se complementa todo un conjunto de maquinaria especializada.

Este nuevo equipo consta de:

  •  “Extendedora VOGELE SUPER 2100-3 i”

Esta máquina cuenta con un alto rendimiento y un bajo consumo, lo que permite la reducción de emisiones. Dispone de desarrollos automáticos, “AutoSet Plus” y ajuste automático. Además, ofrece la selección de los programas de extendido guardados por lo que dispone de calidad repetible, memorización de todos los parámetros relevantes para el extendido.

Rendimiento máximo de  1.100 toneladas a la hora, con gran capacidad de arrastre gracias a su gran potencia de 253 CV y tracción de cadenas.

Provista de Sistema de Alta Compactación, mediante Támper y 2 Listones de Presión.

Anchura máxima de regla con extensiones hidráulicas hasta 9,50 metros y posibilidad de anclaje de regla fija de 13 metros de anchura con Kit de Conversión SB 250-2 TV.

Sistema de engrase automático y Sistema “SmartWheel” con dos velocidades de apertura de ancho de regla.

Extendedora

  •   “Compactador GRW 280i – 28 Tn”

Dispone de sistema automático de presión de inflado de las 8 ruedas. Un segundo freno adicional capaz de frenar la inercia de 28 toneladas. También dispone de un sistema de “lastre inteligente” que permite la preparación rápida y exacta del peso de la máquina, así como la posibilidad de añadir lastre con distintos materiales y pesos.

Dispone de calefacción y aire acondicionado, así como una visibilidad mejorada para permitir ver al conductor todos los flancos exteriores de las ruedas, y mejorar la seguridad frente a los riesgos de atropello.

Su elevado peso permite la compactación de capas de aglomerado de gran espesor, y capas de reciclado de firmes que necesitan de Sistemas de Alta Compactación.

Compactador

  •   “Rodillo  HAMM HD 110 i VO”  

Tiene un manejo intuitivo y la gestión de la máquina es electrónica. Gracias a su articulación de 3 puntos se obtienen rápidamente superficies muy planas sin aplastamiento.

Dispone de calefacción y aire acondicionado, así como una visión despejada que permite el acabado preciso de los bordes del aglomerado.

Disponible Sistema de Vibración y Oscilación, de forma independiente o simultánea, para evitar excesos de vibración en estructuras sensibles, como tableros de puentes o zonas residenciales u hospitales. El sistema de Oscilación permite también un acabado excelente de las juntas de aglomerado.

Como garantía de un acabado superficial y de calidad, dispone este Rodillo Compactador de dos sistemas añadidos;

“Indicador de temperatura” que detecta in situ, y en tiempo real la temperatura de la superficie del aglomerado, para que dicho firme esté siempre en su rango óptimo de temperaturas.

“Compacímetro Hamm Compaction Meter”, que indica el grado de compactación de la mezcla bituminosa gracias a un sensor acelerómetro que lleva en su llanta metálica.

Rodillo