Uso de materiales reciclados en la construcción: innovación, eficiencia y compromiso ambiental
El uso de materiales reciclados en la construcción se ha convertido en una de las principales estrategias para reducir el impacto ambiental del sector. En un momento donde la sostenibilidad es más que una tendencia, esta práctica permite avanzar hacia una economía circular sin renunciar a la calidad ni a la seguridad estructural de las obras.
En CHM Obras e Infraestructuras, apostamos por integrar estos recursos en todas las fases del proceso constructivo, reduciendo la presión sobre los recursos naturales y minimizando la huella ecológica de nuestras obras.
¿Qué entendemos por uso de materiales reciclados en la construcción?
Se consideran materiales reciclados aquellos que provienen del reaprovechamiento de residuos de construcción y demolición (RCD), así como de subproductos de procesos industriales. Estos pueden ser utilizados como materia prima en nuevos proyectos, sin comprometer la calidad ni la durabilidad de la infraestructura final.
Entre los más comunes se encuentran:
- Áridos reciclados (procedentes de hormigón, asfalto u otros RCD).
- Maderas recicladas tratadas.
- Plásticos técnicos reutilizados.
- Acero reciclado y aleaciones metálicas recuperadas.
- Subproductos industriales como escorias siderúrgicas o cenizas volantes.
Ventajas del uso de materiales reciclados en la construcción
Beneficios medioambientales
- Reducción del consumo de materias primas vírgenes.
- Menor generación de residuos y necesidad de vertederos.
- Disminución de emisiones de CO₂.
- Contribución directa a los ODS 12, 13 y 15.
Ventajas técnicas
El uso de materiales reciclados en la construcción está respaldado por estudios técnicos que demuestran su eficacia mecánica en firmes, bases estabilizadas y mezclas bituminosas. En CHM, estos materiales forman parte habitual de nuestras obras de urbanización, pavimentación y regeneración de espacios degradados.
Ahorro y eficiencia
- Reducción de costes en transporte y gestión de residuos.
- Optimización del ciclo de vida de los materiales.
- Mejores puntuaciones en licitaciones sostenibles.
¿Cómo aplica CHM el uso de materiales reciclados?
En CHM, la sostenibilidad es parte esencial de nuestra visión estratégica. Por ello, incorporamos el uso de materiales reciclados en la construcción en distintos tipos de proyectos:
- Áridos reciclados en firmes y subbases conforme al PG-3.
- Asfaltos con contenido reciclado para mayor rendimiento térmico.
- Elementos urbanos y mobiliario con madera y polímeros reutilizados.
- Centros de acopio propios para tratamiento y valorización de RCD.
Garantía de calidad y normativa
El uso de materiales reciclados en la construcción se realiza bajo estrictos criterios técnicos y normativos, que aseguran:
- Ensayos de calidad en laboratorios acreditados.
- Cumplimiento de normativas UNE (933, 13242, etc.).
- Seguimiento de trazabilidad y proveedores homologados.
- Evaluación del impacto ambiental asociado a cada material.
Innovación y futuro: economía circular en obra pública
CHM impulsa la economía circular en la construcción a través de proyectos que integran reciclaje, reutilización y eficiencia. Entre ellos:
- Uso de asfaltos fríos con materiales reciclados.
- Empleo de residuos plásticos como base para firmes.
Estas soluciones no solo reducen el impacto ambiental, sino que demuestran la viabilidad técnica de una construcción más limpia, eficiente y responsable.
El uso de materiales reciclados en la construcción no solo responde a una necesidad ambiental urgente, sino que representa una verdadera transformación en la manera de concebir las infraestructuras. La transición hacia un modelo constructivo más eficiente, circular y bajo en emisiones no es una opción, sino un imperativo si queremos preservar los recursos del planeta y asegurar un futuro viable para las próximas generaciones.
Desde el punto de vista técnico, la investigación y la experiencia acumulada en las últimas décadas han demostrado que muchos materiales reciclados ofrecen un comportamiento mecánico y estructural perfectamente equiparable al de sus equivalentes tradicionales. De hecho, cuando se integran correctamente en el diseño del proyecto, pueden incluso mejorar ciertos parámetros de sostenibilidad, como la reflectancia térmica de pavimentos, la permeabilidad del suelo o la capacidad de aislamiento.
En CHM, somos conscientes de que la innovación no solo se mide en tecnología, sino también en responsabilidad. Por ello, no esperamos a que los estándares evolucionen, sino que los anticipamos. Apostar por materiales reciclados es una forma directa de reducir las emisiones asociadas al transporte, a la extracción de materias primas y al proceso industrial. Pero también es una forma de trabajar, de marcar el camino hacia un sector más comprometido y más alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
A nivel operativo, trabajamos con proveedores homologados, laboratorios acreditados y equipos técnicos propios que garantizan la viabilidad y el rendimiento de estos materiales reciclados. En cada obra, se evalúan cuidadosamente los puntos donde su uso no solo es posible, sino recomendable, desde el punto de vista técnico, económico y ambiental. Además, fomentamos la trazabilidad completa de los residuos valorizados, cerrando el círculo desde el origen hasta su nueva aplicación.
Más allá del impacto directo sobre el ciclo de vida de los materiales, esta apuesta añade valor educativo y de compromiso con la sociedad. A través de nuestros proyectos, demostramos que otra forma de construir es posible: más respetuosa con el entorno, más consciente y más participativa. Y no se trata solo de grandes proyectos: cada acera, cada vial, cada tramo rehabilitado con áridos reciclados es una oportunidad para reducir huella y generar valor ambiental y social.
Por eso, no solo construimos infraestructuras. En CHM, construimos confianza, coherencia y compromiso. Cada vez que optamos por un material reciclado, estamos evitando que un residuo acabe en vertedero, reduciendo emisiones y demostrando que sostenibilidad e ingeniería no solo son compatibles, sino complementarias.
En definitiva, integrar el uso de materiales reciclados en la construcción no es simplemente una innovación técnica: es una declaración de intenciones. Es proyectar infraestructuras más limpias, ciudades más resilientes y un modelo de desarrollo que mire al largo plazo. Porque sabemos que la verdadera sostenibilidad no se proclama: se construye, día a día, proyecto a proyecto.
El reciclaje de materiales también está presente en el mantenimiento de infraestructuras.