Obras consistentes en la construcción de la plataforma para la instalación de las vías generales de la Línea de Alta velocidad (LAV) de acceso a Murcia, el tramo ejecutado tiene una longitud de 9,55 kilómetros y discurre por los términos municipales de San Isidro, Granja de Rocamora, Callosa de Segura, Cox, Redován y Orihuela, en la provincia de Alicante.
Las obras contemplan los siguientes elementos principales:
Viaducto de Callosa-Cox con longitud de 742,75 m y diferentes anchos, desde 14 a 34 m donde se alberga doble vía principal, dos vías laterales y andenes peatonales de 6.30 m
Viaducto de Redován viaducto hiperestático de 589.10 m de longitud, ancho de 14 m y 16 vanos de luces entre 29 m y 37,65 m.
Pasos superiores sobre la plataforma (4), tres de ellos con ancho de 8 m y uno con ancho de 15 m y longitud de 476,80 m.
Estación de Callosa-Cox se sitúa en el Viaducto de Callosa Cox quedando el edificio de viajeros y el aparcamiento de la estación bajo el viaducto y los andenes sobre el tablero. La obra de la estación comprende el edificio, andenes, instalaciones, aparcamiento, urbanización y reordenación de los viales necesarios para el acceso.
El túnel de Callosa (que se produce inmediatamente después del viaducto de Callosa-Cox) tiene una longitud de 2.050 m,un ancho libre de 8,60 m y una superficie interior libre de 85 m2 atravesando la Sierra de Callosa y el LIC “Sierra Callosa de Segura”. Además del túnel ferroviario, se han construido dos galerías auxiliares de evacuación de emergencias (paralelas al túnel principal por su margen derecha), con áreas de seguridad en cada boca del túnel.
Para mantener el tráfico ferroviario existente, se ha construido una variante del ferrocarril actual, en ancho convencional, por la que discurrirá el tráfico ferroviario hasta que entre en servicio la nueva línea.
Además de las unidades más singular se han ejecutado trabajos para estabilización de terreno, mechas drenantes y columnas de grava, cimentación con pilotes prefabricados e in-situ, terraplenes, pedraplén, precarga de la plataforma, obras de drenaje transversal, reposición de servicios, restauración ambiental, etc..
La obra se ha ejecutado en U.T.E. con Dragados (53,5%), CHM (30%) y Tecsa (16.5%), y con un presupuesto de adjudicación de 189.876.363,68 € (Iva Incl.)

LIFE HEATLAND – «vivir bien, respetando los límites de nuestro planeta»
I+D+I, Innovación de productoDurante el mes de octubre, CHM ha puesto en marcha el proyecto europeo LIFE HEATLAND, el cual está financiado por el programa LIFE de la Unión Europea para el medio ambiente y acción por el clima, y es gestionado por la Comisión Europea, siendo la Autoridad Nacional en el Estado español el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Servicios.
El objetivo general de este proyecto es demostrar soluciones ambientales racionales y económicamente viables para reducir el efecto “Isla de Calor” en las zonas urbanas, las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2 y NOx) y la contaminación acústica en las ciudades.
En concreto, se trata de usar un nuevo asfalto en frío (Cool pavement), desarrollado por CHM y el Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia (CTCON), el cual tiene un menor almacenamiento solar que los pavimentos convencionales. Durante el desarrollo del proyecto se tratará de comprobar el porcentaje de reducción de la temperatura del aire en las ciudades, así como de la temperatura en la superficie del propio pavimento, lo que derivaría en la mejora en la calidad de vida en los núcleos urbanos y se esperaría una reducción del consumo de energía y emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a mitigar el cambio climático.
La participación de CHM está centrada en fabricar y extender hasta 24.000m2 de este nuevo pavimento, en la ciudad de Murcia, previsiblemente durante 2018. Esta aplicación servirá de base para determinar si el nuevo pavimento desarrollado resulta fiable y puede ser exportado a otras ciudades nacionales o europeas. Para ello, se instalarán cuatro torres de medición que, a lo largo del programa de pruebas, permitirán obtener 1,5 millones de datos, puesto que registrarán, cada 30 minutos, 24 horas/día y durante 2 años, los siguientes parámetros: temperatura de la superficie del pavimento, temperatura del aire, humedad, velocidad del viento, irradiación solar, aire ozono, nivel de iluminación y ruido.
LIFE HEATLAND tiene una duración estimada de 3 años, un presupuesto global de 1,3M€ y en él participa también el Ayuntamiento de Murcia, CTCON, además de la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) y el clúster del sector de la construcción de Eslovenia.
Inaguración del tramo de la autovía A-33 entre Yecla y Jumilla
Carreteras y Firmes, CHM, NOTICIAS CORPORATIVAS, OBRASEl pasado 5 de octubre se abrió al tráfico el tramo de Autovía A-33 entre Jumilla y Yecla. Fue en diciembre de 2014 cuando la entonces ministra de Fomento, Ana Pastor, colocó la primera piedra de la obra.
De los 23,4 kilómetros construidos, 7,5 kilómetros han sido construidos por CHM en UTE con Padelsa y ha contado con un presupuesto de 18.277.432,52€ (sin IVA). La obra ha concluido con 7 meses de anticipación sobre el plazo inicial que puso el Gobierno de España.
La puesta en marcha de los tres tramos abiertos entre Jumilla y Yecla se unen a los dos tramos entre Blanca y Jumilla que se pusieron en servicio en agosto de 2012 y que tendrán continuidad desde Yecla hasta La Font de la Figuera. Cuando todos los tramos de la A-33 se encuentren en servicio, esta autovía beneficiará al tráfico que conecta el Medio y Alto Vinalopó con Murcia y Valencia.
La inauguración contó, entre otros, con la presencia del Ministro de Fomento, D. Íñigo de la Serna, el Presidente de la Región de Murcia, D. Fernando López Miras y el alcalde de Yecla, D. Marcos Ortuño.
CHM se adjudica la renovación del Tramo Calpe-Teulada de la línea 9 del TRAM
CHM, Ferroviaria, NOTICIAS CORPORATIVAS, OBRASFerrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha adjudicado a CHM en UTE junto con FCC y Convensa, las obras de renovación de vía y acondicionamiento de la infraestructura de la Línea 9 del Tram, entre las estaciones de Calpe y Teulada. Se trata de una actuación que forma parte de los trabajos que la Consellería de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio para modernizar dicha línea. El importe de la adjudicación asciende a 15,7 millones de euros, tiene un plazo de ejecución de 12 meses e incluye las actuaciones en túneles, puentes y estructuras en la línea. La renovación de estos más de 12 kilómetros de vía permitirá mejorar las condiciones de seguridad, favorecer el confort del usuario, la durabilidad de la vía y la reducción del mantenimiento.
Asimismo, el pasado mes de octubre, CHM en UTE con Tecsa, también fue adjudicataria de las obras de otro tramo de la Línea 9 del Tram, Benidorm-Dénia, por un importe cercano a los 4 millones de euros.
CHM Infraestructuras recibe el Premio Nacional «Mejores Prácticas Ambientales»
CALIDAD, CHM, NOTICIAS CORPORATIVASLa Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA) ha otorgado a la empresa el único reconocimiento a la sostenibilidad en materia de pavimentación asfáltica.
El proyecto “Pavimentos reflectantes para la mitigación del cambio climático”, desarrollado por el equipo I+D de CHM Infraestructuras recibió el galardonado con el premio “Mejores Prácticas Ambientales” (MPA) el día 30 de mayo. Se trata del reconocimiento nacional más importante en esta materia, que entrega la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA). El galardón fue recogido en Madrid, por Vicente Vilanova, Presidente de CHM.
El jurado, formado por los miembros del comité técnico de la XII Jornada Nacional de ASEFMA, evaluó los proyectos presentados en esta convocatoria atendiendo a criterios de originalidad, innovación, repercusión en el sector y a las mejoras ambientales aportadas. También valoró la presentación de la práctica, el material gráfico y la memoria. Los tres proyectos finalistas (CHM Infraestructuras, Composan/CIRTEC y Alberto Moral/UAX) han sido considerados como las mejores prácticas medioambientalmente desarrolladas en España en materia de mezclas asfálticas.
La investigación de CHM revela que los pavimentos reflectantes contribuyen a la reducción de emisiones de CO2, por su impacto sobre el ahorro de consumos energéticos para climatización e iluminación urbana, y mitigan los efectos del exceso de calor en verano en zonas urbanas, lo que se traduce en una mejora de la comodidad y salud de los peatones.
El Premio “Mejores Prácticas Ambientales” (MPA) es una iniciativa sectorial que tiene como objetivo dar visibilidad a la importante inversión en I+D que realizan las empresas para mejorar las mezclas asfálticas, para disponer de materiales más sostenibles y responsables con el medio ambiente, que aporten más valor técnico y sean rentables económicamente. El galardón responde a la creciente sensibilidad medioambiental de las entidades fabricantes de asfalto y también de aquellas que están vinculadas a su producción, transporte y aplicación.
CHM está en proceso de desarrollo de su proyecto «FIRMES CON ALERTA ACÚSTICA PARA VEHÍCULOS ELÉCTRICOS»
I+D+I, Innovación de productoEl proyecto cuenta con el apoyo financiero del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), organismo adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad de España, y también cuenta con el apoyo financiero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Para el desarrollo de este proyecto CHM cuenta con la colaboración del Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas, y Teoría de la Señal, de la Universidad de Alicante, y del CTCON.
En este proyecto de seguridad vial se trata de diseñar un asfalto capaz de generar una sonoridad de aviso en el desplazamiento de los vehículos eléctricos que alerte a los peatones de su presencia. Se trata con ello de evitar el atropello de peatones en las ciudades por los cada vez más abundantes y silenciosos coches eléctricos.
CHM finaliza con éxito la primera fase de su proyecto de investigación denominado «BARRERAS AERODINÁMICAS, Y ALUMBRADO AEROPORTUARIO, COMO SISTEMAS DE PROTECCIÓN ANTINIEBLA»
I+D+I, Innovación de productoDicho proyecto cuenta con el apoyo financiero del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial), organismo adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad de España, y también cuenta con el apoyo financiero del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).
Para el desarrollo de este proyecto CHM cuenta con la colaboración técnica del Instituto de Microgravedad IDR de la Universidad Politécnica de Madrid, y del CTCON.
Este proyecto se encuentra enmarcado asimismo dentro de la convocatoria de compra pública innovadora promovida por el Ministerio de Fomento para llevar a cabo un concurso de soluciones para la minimización de la afección de la niebla en las carreteras, y más concretamente en el tramo especialmente afectado de la autovía A-8 entre Mondoñedo y A Xesta.
Colegio Wilanow en Varsovia (Polonia)
Edificación, OBRAS“Colegio con algo más de 13.000 m2 de superficie edificada, con tres niveles, sótano + baja + una planta”
Tipología estructural: hormigón armado con losa de cimentación, muros de contención ejecutados “in situ” y forjados losa.
Cubierta: formada por losas de hormigón y chapa trapezoidal.
Sistema de fachada: SATE de 21 cm de espesor
Ejecución de instalaciones: singulares como sistema de calefacción geotérmica
Colegio completamente equipado con mobiliario, cocina, equipos informáticos, telecomunicaciones internas, CCTV, energía solar, entre otras instalaciones.
Incluye un pabellón deportivo de 1.400 m2con estructura mixta de hormigón armado y estructura metálica, con instalaciones deportivas completas y graderío.
Además, incluye instalaciones exteriores como parques infantiles, pista de atletismo, campo de futbol, aparcamientos y viales interiores entre otros.
Proyecto plataforma del nuevo acceso ferroviario de alta velocidad de Levante. Tramo: San Isidro-Orihuela (Alicante)
Ferroviaria, OBRASObras consistentes en la construcción de la plataforma para la instalación de las vías generales de la Línea de Alta velocidad (LAV) de acceso a Murcia, el tramo ejecutado tiene una longitud de 9,55 kilómetros y discurre por los términos municipales de San Isidro, Granja de Rocamora, Callosa de Segura, Cox, Redován y Orihuela, en la provincia de Alicante.
Las obras contemplan los siguientes elementos principales:
Viaducto de Callosa-Cox con longitud de 742,75 m y diferentes anchos, desde 14 a 34 m donde se alberga doble vía principal, dos vías laterales y andenes peatonales de 6.30 m
Viaducto de Redován viaducto hiperestático de 589.10 m de longitud, ancho de 14 m y 16 vanos de luces entre 29 m y 37,65 m.
Pasos superiores sobre la plataforma (4), tres de ellos con ancho de 8 m y uno con ancho de 15 m y longitud de 476,80 m.
Estación de Callosa-Cox se sitúa en el Viaducto de Callosa Cox quedando el edificio de viajeros y el aparcamiento de la estación bajo el viaducto y los andenes sobre el tablero. La obra de la estación comprende el edificio, andenes, instalaciones, aparcamiento, urbanización y reordenación de los viales necesarios para el acceso.
El túnel de Callosa (que se produce inmediatamente después del viaducto de Callosa-Cox) tiene una longitud de 2.050 m,un ancho libre de 8,60 m y una superficie interior libre de 85 m2 atravesando la Sierra de Callosa y el LIC “Sierra Callosa de Segura”. Además del túnel ferroviario, se han construido dos galerías auxiliares de evacuación de emergencias (paralelas al túnel principal por su margen derecha), con áreas de seguridad en cada boca del túnel.
Para mantener el tráfico ferroviario existente, se ha construido una variante del ferrocarril actual, en ancho convencional, por la que discurrirá el tráfico ferroviario hasta que entre en servicio la nueva línea.
Además de las unidades más singular se han ejecutado trabajos para estabilización de terreno, mechas drenantes y columnas de grava, cimentación con pilotes prefabricados e in-situ, terraplenes, pedraplén, precarga de la plataforma, obras de drenaje transversal, reposición de servicios, restauración ambiental, etc..
La obra se ha ejecutado en U.T.E. con Dragados (53,5%), CHM (30%) y Tecsa (16.5%), y con un presupuesto de adjudicación de 189.876.363,68 € (Iva Incl.)
Avanzan los trabajos de estructura en la construcción de 54 viviendas en Madrid para NeinorHomes, llevados a cabo por nuestra Delegación Zona Centro de Edificación.
Edificación, OBRASEstos consisten en una estructura de hormigón armado con tipología de forjado reticular, repartida en 3 bloques de viviendas y habiéndose finalizado todos los trabajos bajo rasante: cimentación, muros de contención in situ y pantallas de pilotes.
CHM participa en el proyecto europeo de investigación LIFE Ceramic Sustainable Urban Drainage System
I+D+I, Innovación de productoCHM participa en el proyecto europeo de investigación LIFE Ceramic Sustainable Urban Drainage System, cuyo objetivo principal es mejorar la capacidad de adaptación de las ciudades al cambio climático y promover el uso de infraestructuras verdes en sus planes urbanísticos mediante el desarrollo e implantación de un demostrador en la ciudad. Se trata de un sistema urbano de drenaje sostenible que produce bajas emisiones de carbono y tiene como fin la rehabilitación de las áreas urbanas.
El desarrollo de este proyecto consiste en una superficie permeable cuya piel está formada por un sistema innovador, de bajo impacto ambiental basado en el uso de baldosas cerámicas en stock, con bajo valor comercial. Este sistema puede llegar a reducir el agua de escorrentía superficial casi en un 90% y reutilizarla para el riego, además de reducir la contaminación difusa y mejorar la calidad de las aguas con respecto a otros sistemas tradicionales. Además, con su uso la eliminación de contaminantes puede llegar a más del 70% en hidrocarburos, más del 50% en fósforo, más del 65% en nitrógeno y más del 60% en metales pesados, además de lograr una sustancial reducción de emisiones de CO2.
En este proyecto LIFE participan además de CHM, la Universitat Politècnica de València (UPV), el Ayuntamiento de Benicàssim, (municipio que albergará el demostrador), el Centro Ceramico de Bolonia (CCB-Italia), el Centro Tecnológico da Cerâmica e do Vidro (CTCV-Portugal) y la empresa Trencadís de Sempre, S.L., todos ellos bajo la coordinación del ITC.
La duración del proyecto está prevista hasta finales de septiembre de 2019 y cuenta con un presupuesto total de 1.817.972 €, co-financiado, en un 60%, por la Comisión Europea a través del Programa LIFE de Política y Gobernanza medioambientales.
Puedes encontrar más información en http://www.lifecersuds.eu/