Día-Medio-Ambiente

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente desde CHM queremos reivindicar la importancia de una construcción innovadora y sostenible. En un momento de crisis como el actual, es fundamental que la construcción se reivindique como motor de la recuperación económica. Pero también es imprescindible que pongamos en valor que lo hacemos de una forma eficiente, sostenible y segura. Os dejamos el artículo firmado por nuestro compañero David Nicolás Orenes, director de Negocio, en el que reflexiona sobre todo ello.

Construyendo la innovación sostenible

Calles que drenan el agua de la lluvia, vías que desprenden menos calor en verano, depuradoras que nos ayudan a limpiar las aguas residuales, viviendas resilientes y sostenibles o sistemas capaces de minimizar el impacto de la niebla en carretera son algunas de las propuestas innovadoras que hemos impulsado en los últimos años. Son muchas las compañías que como nosotros están dando un vuelco a su modelo de negocio para sostenerlo sobre los pilares que garanticen, por un lado, la supervivencia en el futuro y, por otro, mejorar la salud de nuestro planeta.

Existe una emergencia climática que requiere de un esfuerzo por parte de todos: empresas, administraciones y sociedad. Las empresas podemos contribuir con dos ingredientes básicos: la innovación y la sostenibilidad. Las administraciones pueden contribuir exigiendo garantías de respeto al medio ambiente en todas aquellas acciones que promuevan: ya sean de consumo, movilidad, mantenimiento o construcción. Y la sociedad, a través de un comportamiento responsable y respetuoso con el entorno. Todos tenemos la obligación de contribuir a ello.

En una semana en la que celebramos el día internacional del medio ambiente, es importante recordar que la crisis económica actual provocada por el coronavirus no puede esconder la crisis medio ambiental: hay que atajar este problema lo más rápido posible. Y es que, no se nos escapa que ambas crisis pueden solucionarse con inversiones en rehabilitación de viviendas para hacerlas más sostenibles, con el correcto mantenimiento de las infraestructuras (comunicación, movilidad, energéticas o hídricas) o con la construcción de viviendas resilientes. Urge promover el desarrollo de estas infraestructuras desde hoy mismo para salvaguardar nuestros municipios, los hospitales y las escuelas, las carreteras, nuestras playas y nuestros ríos, pero también para generar empleo en un momento en el que las cifras de paro registran récords históricos.

La construcción se ha revelado como un servicio esencial en este periodo de paralización provocado por el COVID-19. Construcción de hospitales de campaña, reconversión de calles y avenidas aprovechando la ausencia de tráfico en las ciudades o mantenimiento de infraestructuras de telecomunicaciones son sólo algunas de las actuaciones que se han realizado durante estos dos meses. Pero no sólo eso, en España el turismo aporta una contribución al PIB nacional muy importante, por ello, el arreglo de los destrozos del temporal Gloria en nuestras playas también ha adquirido un papel muy relevante en este periodo. La construcción es esencial.

Y es que, equivocadamente, en muchas ocasiones se asocia la actividad constructiva con un sector poco sostenible. Nada más lejos de la realidad. Estamos demostrando que es posible y compatible mejorar la calidad de vida de la sociedad al mismo tiempo que se respeta y salvaguarda el medio ambiente. Desde el mundo empresarial cada vez somos más las empresas que trabajamos en la construcción de un modelo sostenible, innovador y resiliente.

Cuando empresas privadas y administraciones públicas se dan la mano y se escuchas las demandas sociales, surgen grandes compromisos e iniciativas que benefician a toda la sociedad. La construcción y mantenimiento de infraestructuras debe ser una de ellas porque parece que al planeta se le está agotando el tiempo y la paciencia.

David Nicolás Orenes. Dirección de negocio CHM Infrestructuras.

CHM se suma a la iniciativa #QuédateEnCasa de Fundación Adecco y promueve los valores de trabajo en equipo, empatía y superación a través de un encuentro digital con Desirée Vila.

 

La deportista compartirá su experiencia el próximo 7 de mayo en un encuentro digital con el que se pretende mostrar el lado positivo de los cambios y las situaciones límite.

 

Para poder participar en este encuentro sólo tienes que informarte aquí e inscribirte.

• Con motivo del Día Internacional de la Mujer, hemos puesto en marcha una campaña de sensibilización dirigida a clientes, proveedores y plantilla

• Las mujeres representan el 12% del total de trabajadores de CHM, tres puntos por encima de la media del sector en 2019

La construcción es la actividad económica que menos mujeres ocupa en España. La encuesta de población activa de 2019 muestra que el porcentaje de mujeres que trabajan en este sector se sitúa en torno a un 9%. Por ello, hemos impulsado la campaña #ellaconstruye, una iniciativa que pretende impactar tanto en nuestra propia plantilla como en las empresas e instituciones con las que mantenemos relación económica.

La finalidad de esta campaña es normalizar el papel femenino en el sector que, en el caso de oficios como la albañilería, las instalaciones o la conducción de maquinaria, todavía cuentan con una implantación femenina mucho menor a la media (inferior al 1%). En ocupaciones como la ingeniería, la edificación o la arquitectura, la presencia de la mujer es cada vez más habitual.

En este sentido y con el objetivo de celebrar el Día Internacional de la Mujer, queremos visibilizar el papel femenino en el sector de la construcción dedicando la primera semana de marzo a nuestras trabajadoras. Para ello, del 2 al 8 de este mes, publicaremos en nuestra página de LinkedIn la experiencia de mujeres que trabajan en la empresa. De esta forma pretendemos dar a conocer el valor y la relevancia del trabajo diario.

Plan de Igualdad: herramienta imprescindible en el sector
En CHM la mujer representa un 12% del total de trabajadores. Y aunque se sitúa tres puntos por encima de la media del sector, hemos puesto en marcha un Plan de Igualdad que pretende aumentar de manera paulatina y constante este porcentaje.

El Plan de Igualdad de la compañía incide en aumentar la presencia femenina y también en reforzar su compromiso para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a las ofertas de empleo de la compañía. Para ello, contempla varias fases de implantación que empiezan con el desarrollo de la campaña #ellaconstruye y que continúa con una serie de acciones internas y externas encaminadas a este fin.

Se habla mucho de la presencia de la mujer en el escalón directivo, pero en el sector de la construcción tenemos que trabajar mucho más en los perfiles técnicos y es ahí donde el Plan de Igualdad juega un papel fundamental. Formación, medidas de conciliación, visibilización e igualdad de condiciones y oportunidades, son algunas de las medidas planteadas en este Plan.

Asfalto-Murcia-1

El pasado 7 de febrero, se presentó oficialmente la ejecución del demostrador LIFE HEATLAND, donde se destacó la importancia de una actuación de esta envergadura y su trascendencia en el entorno urbano dado que trata de mitigar los efectos del cambio climático.

 

Esta actuación se enmarca dentro de los objetivos de la estrategia 2030 (Agenda Urbana), que así recoge la ciudad de Murcia y se convierte en la primera ciudad en contar con este tipo de asfalto, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

 

Con la implantación de este nuevo firme se conseguirán datos de referencia para cuantificar su idoneidad y replicar en otros municipios que así lo requieran.

Más información disponible en la web del proyecto: https://heatlandlife.eu/

Asfalto Murcia 2

Foto-Patente-2-1030x687

Durante el día de hoy se ha finalizado los trabajos de ejecución del demostrador del proyecto Life Heatland, y ya se encuentra abierto al tráfico en su totalidad. Esta actuación abarca la implantación de un novedoso pavimento reflectante con el que se pretende obtener una disminución de la temperatura superficial entre 8-10ºC y una temperatura ambiente en torno a 1,5ºC, con respecto a un firme convencional, así como reducir los consumos energéticos asociados al alumbrado público y sistemas de refrigeración próximos, además de reducir la cantidad de contaminantes presentes en la atmósfera y estudiar la posible reducción del nivel de ruido tras el cambio.

Esta intervención en la ciudad de Murcia pretende romper barreras de la ingeniería urbana y buscar nuevos conceptos que mejoren la eficiencia de los elementos presentes en las ciudades, como son las superficies pavimentadas de cualquier municipio, y optimizar el rendimiento de las instalaciones próximas a éstas.

Con el estudio tras la implantación de este nuevo pavimento y cuantificación de las mejoras previstas, se busca dar un paso hacia la transición urbana 2030, en consonancia con las medidas sobre clima y energía de la acción por el clima de la Unión Europea, y conseguir ciudades sostenibles donde se mitigue los efectos del cada vez más visible cambio climático, mejorando la calidad de vida y bienestar de los ciudadanos.

C/ Sauce

C/ Sauce

C/ Sauce

C/ Sauce

Avda. Pio Baroja

Avda. Pio Baroja

  • El Ayuntamiento, a través de las concejalías de Fomento y Agenda Urbana, comienza con el extendido del nuevo aglomerado reflectante en el marco del proyecto ‘Life Heatland’, una iniciativa que busca minimizar el efecto isla del calor urbano y reducir consumos energéticos en el entorno.

Murcia, 3 de febrero de 2019.- El Ayuntamiento, a través de la concejalía de Fomento, que dirige Mario Gómez, y la de Agenda Urbana y Gobierno Abierto, que dirige Mercedes Bernabé, continúa trabajando en la implementación del proyecto ‘Life Heatland’, por medio de un demostrador que materializa CHM y que busca minimizar el efecto isla del calor urbano mediante el uso de nuevos pavimentos con menor capacidad de almacenamiento solar que los convencionales.

Además, trata de reducir los consumos energéticos en el entorno de implementación, por medio de un esperado ahorro en el consumo del alumbrado público y aires acondicionado. Asimismo, se espera reducir los niveles de agentes contaminantes de la atmósfera y la formación de ‘smog’.

“Este aglomerado fue probado hace unos meses en diversas calles para comprobar si el asfalto, que sustituye los betunes por compuestos sintéticos, es similar a las tradicionales mezclas bituminosas y puede ser ejecutado primero en vías de gran capacidad en la ciudad y, posteriormente, a otros núcleos urbanos”, destaca Mario Gómez.

De esta manera, durante esta semana del 3 al 7 de febrero, CHM está instalando este pavimento en una superficie de 24.000 m2, que comprende un total de siete calles: seis serán pavimentadas con el asfalto frío (C/ Monte Carmelo, C/ Sauce, C/ Carmen Conde,  C/ Valle Inclán, Avenida Pío Baroja y C/ Pintor Almela Costa) y una (C/ Lope de Rueda) con el tradicional con el fin de poder comparar los datos obtenidos.

“Por lo tanto, es nuestro deber informar a los ciudadanos de que dichas arterias serán cortadas al tráfico durante los días de actuación para poder llevar a cabo los trabajos de asfaltado”, anuncia Mario Gómez, quien añade que además el día 7 de febrero se prevé la instalación de un punto de información, de 11.00 a 13.00 horas, en la Avenida Pío Baroja.

Promovido por Programas Europeos

El Proyecto LIFE HEATLAND (LIFE16 CCA/ES/000077) está cofinanciado por la Unión Europea, cuenta con un presupuesto global de 1.359.221 euros y tiene una duración prevista de 3 años.

El servicio de Programas Europeos, que coordina la concejalía de Mercedes Bernabé, es el responsable de este programa que pretende principalmente disminuir la temperatura ambiente de Murcia mediante el uso de pavimentos de alta reflectancia y ayudar así a reducir los efectos del cambio climático.

La finalidad es lograr como resultado una disminución de la temperatura del aire de 1,5ºC y en la superficie del pavimento de 10ºC, además de un ahorro de energía del 7% para dispositivos de refrigeración y del 5% para alumbrado público.

En palabras de Mercedes Bernabé, “el proyecto prevé desarrollar un modelo matemático para predecir el efecto de la implantación del pavimento en otras áreas urbanas, así como demostrar el equilibrio financiero de la nueva tecnología. Se probará en, al menos, otras cuatro ciudades europeas”.

Para ello, con el inicio de proyecto, se han instalado cuatro torres de medición que, a lo largo del programa de pruebas, permitirán obtener 1,5 millones de datos, puesto que registrarán, cada 30 minutos, 24 horas/día y durante 2 años, los siguientes parámetros: temperatura de la superficie del pavimento, temperatura del aire, humedad, velocidad del viento, irradiación solar, nivel de iluminación y ruido.

Además, destaca la edil que “el objetivo de este programa está en consonancia con la Estrategia de Adaptación de la UE, ya que fomenta la aplicación de tecnologías de adaptación innovadoras, como materiales de construcción más resistentes al clima”.

El Ayuntamiento participa en el proyecto Life Heatland junto a la Asociación Empresarial de Investigación Centro Tecnológico de la Construcción de la Región de Murcia (CTCON), la empresa constructora CHM Obras e Infraestructuras, la Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM) y el clúster del sector de la construcción de Eslovenia.

“La ejecución de este proyecto supone un paso más en el camino hacia la implementación de la Agenda Urbana 2030, una estrategia basada en políticas urbanas sostenibles que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el Plan de Adaptación y Mitigación del Cambio Climático del Ayuntamiento”, describe Mercedes Bernabé.

Montaje HEATLAND

El proyecto LIFE HEATLAND se materializará el próximo ejercicio por medio de un demostrador de 24.000 metros cuadrados de pavimento asfáltico reflectante en la ciudad de Murcia. Se monitorizará durante un año tras el cual podremos confirmar y cuantificar sus beneficios.

Más información: www.heatlandlife.eu

El demostrador del proyecto LIFE CERSUDS ha gestionado con éxito 28 episodios de lluvias desde su construcción

 

  • El miércoles , 18 de septiembre 2019, presentó sus resultados el proyecto LIFE CERSDUS, junto a otras experiencias similares, en la jornada internacional que acogió en Madrid la Sala Europa de la sede de la Representación en España de la Comisión Europea
  • Más de 900.000 litros de agua han vuelto a ser recuperados por el sistema LIFE CERSUDS para llegar al subsuelo y volver a los acuíferos.
  • La calidad del agua recuperada es analizada para demostrar su pureza, y el sistema seguirá evaluándose más allá del fin del proyecto.

 

El Instituto de Tecnología Cerámica (ITC) como entidad coordinadora del proyecto LIFE CERSUDS, presentó el miércoles, 18 de septiembre en Madrid, durante la jornada europea: “Adaptando nuestras ciudades al Cambio Climático: experiencias recientes a escala europea” los resultados  obtenidos tras los 3 años de exitoso trabajo, entre ellos, que el sistema urbano de drenaje sostenible con piel cerámica con un bajo valor comercial, ha logrado, apoyándose en otras infraestructuras, gestionar cerca de 1 millón de litros de agua que han sido filtrados al subsuelo para recuperar los acuíferos. Gracias a los controles realizados periódicamente en cada episodio de lluvias, se ha podido constatar la calidad y pureza del agua recuperada.

 

Estos y otros datos se pusieron sobre la mesa durante la jornada, pero también se habló de más proyectos relacionados con la mejora en la adaptación de las ciudades al cambio climático a través del uso de infraestructuras verdes, como, por ejemplo, “LIFE DRAINRAIN”, www.lifedrainrain.com cuyo objetivo principal es mitigar el impacto medioambiental de las aguas de escorrentía y tiene su demostrador ubicado en el Puerto de Ferrol. O el proyecto “LIS WATER”, www.lis-water.org ubicado en Portugal, que busca lograr mejores servicios de agua y gestión de recursos hídricos. También el proyecto “Project Ô”, http://eu-project-o.eu/

aportó una demostración de cómo los pequeños circuitos locales de gestión de agua pueden ser beneficiosos para aliviar las presiones sobre un sistema de gestión del agua, adaptando este recurso a la Economía Circular.

 

Otra experiencia compartida en este evento fue el proyecto “H2020 URBAN GreenUP”, https://www.urbangreenup.eu/ cuyo objetivo es el desarrollo, aplicación y replicación de los planes urbanos de restauración en varias ciudades asociadas europeas y no europeas, con el objetivo de mitigar los efectos del cambio climático, mejorar la calidad del aire y la gestión del agua y aumentar la sostenibilidad de nuestras ciudades a través de soluciones innovadoras basadas en la naturaleza.

 

Para finalizar el acto, Javier Mira, investigador principal del proyecto LIFE CERSUDS, analizó los resultados obtenidos gracias al demostrador de Sistema Urbano de Drenaje Sostenible (SUDS) instalado en Benicàssim, dónde se ha implementado tal y como apuntan los miembros del proyecto: “una superficie permeable de bajo impacto medioambiental, basada en el empleo de baldosas cerámicas de bajo valor comercial, como sistema filtrante de pavimentación”.

 

El demostrador minimiza los efectos de las inundaciones urbanas de origen pluvial, reduce la contaminación atmosférica y mejora la gestión del agua, infiltrándola o permitiendo que se reutilice para el riego y para la limpieza de los espacios públicos. La ventaja principal de este sistema es que las baldosas cerámicas funcionan como una canalización natural, filtrando el agua de lluvia directamente al medio natural o permitiendo su almacenamiento para otros usos.

 

Más información: www.lifecersuds.eu

CHM está desarrollando a nivel laboratorio una propuesta novedosa para eliminar la niebla de las carreteras en Galicia.

Con el objeto de evitar sucesos con accidentes, Fomento sacó a concurso este novedos proyecto en el que hasta la fecha hemos cumplido todos los requisitos para seguir participando. En la fase final del mismo, hemos demostrado nuestra viabilidad técnica y económica.

A 8 niebla la voz de Galicia 2A 8 niebla la voz de Galicia 1

El día 21 de Noviembre realizamos en La Universidad de Alicante una jornada con al atleta paralímpica Desirée Vila, todo un aprendizaje de constancia, actitud y valores. CHM ha querido organizar esta jornada para demostrar que ser diferente no es un obstáculo para triunfar y que con constancia se pueden lograr todos los objetivos.

Desiree Vila 0IMG 20191121 125115 1 e1574675164353Desiree Vila 2IMG 20191121 123711 1