ALICANTE. La ingeniera alicantina Cristina Ávila, responsable de los departamentos de Prevención de Riesgos e Innovación en la constructora CHM Obras e Infraestructuras,
es el claro ejemplo de que hay algunos techos de cristal que no resisten una buena dosis de hormigón femenino. La joven está al frente de dos departamentos clave de una de
las constructoras más grandes de la provincia, una empresa familiar con un volumen de negocio de 90 millones de euros en un sector tradicionalmente masculinizado. Algo que,
sin embargo, Ávila asegura que está cambiando.

«No he sentido nunca que me traten de forma especial por ser mujer», asegura la directiva de CHM. «En todo caso, supongo que para evitar que se les pueda
malinterpretar, los hombres que trabajan en las obras que superviso me tratan de una forma aún más exquisita que si fuera un hombre«, relata divertida. Venimos de celebrar
una jornada reivindicativa por los derechos de la mujer, centrada en buena parte en las condiciones del ámbito laboral, y Ávila encarna el ejemplo perfecto de lo que puede
pasar cuando una empresa valora a un/a empleado/a por sus aptitudes, y no por lo que pone en su DNI.

La jefa de I+D de una empresa que viene destacando precisamente por sus aportaciones a la innovación del sector lleva toda la vida entre vigas y ladrillos. «Comencé a estudiar
Obras Públicas, y luego me pasé a un máster en Prevención de Riesgos», rememora. «Ahí entré en CHM para hacer prácticas, hace seis años, y hasta aquí». Es decir, Ávila pone en
valor cómo la empresa para la que trabaja, propiedad de un clan familiar dominado por varones y que opera en un sector claramente masculinizado, la ha promocionado en
función de su valía en un espacio de tiempo relativamente corto.

«La verdad es que el hecho de ser mujer en un sector como la construcción no es algo que yo tenga presente en mi día a día», admite. «Hago mi trabajo, doy indicaciones tanto
a hombres como mujeres, y todos lo aceptan con naturalidad». En CHM, subraya, «he tenido muchas oportunidades de desarrollo personal, donde no se ha tenido en cuenta
si era mujer». Al final, se ha consolidado poco a poco, y ahora «me siento valorada». Su caso, con todo, no es tan extraordinario como pueda parecer en el imaginario popular:
«cada vez hay más mujeres con responsabilidad en este sector, jefas de obra, topógrafas, mandos intermedios…»

Claro que ha vivido episodios de machismo, pero les quita importancia. «A ver, la primera vez que pisé una obra, en una empresa familiar, tenía 18 años», explica, «y
estaba rodeada de hombres de entre 30 y 40. Claro que notaba sus miradas clavadas«, admite. Pero, al menos en su caso, no ha sido lo habitual. Tras comenzar como becaria,
comenzó a ascender hasta situarse al frente de su departamento, que controla cuestiones como la calidad, temas medioambientales, riesgos laborales e innovación. En
una jornada normal, puede tener que «visitar una obra, asesorar a los jefes, supervisar el desarrollo de productos… es una labor muy variada», celebra.

Pero, como todo el mundo sabe, CHM no solo se dedica a construir vivienda residencial, un sector en boga en estos momentos en Alicante y donde la empresa de la
familia Martínez Berna destaca especialmente. Su core ha sido siempre la construcción y conservación de carreteras, y Cristina Ávila ha pisado también mucho asfalto.
«Tenemos un calendario de obras activas en el departamento, visito carreteras, centros de trabajo, de fabricación, extracción, canteras, servicios…» Y es que la obra pública está
«un poco parada» en estos momentos, por lo que «CHM se está centrando en la conservación y en la obra privada, ahora tenemos cuatro proyectos en marcha».

Su departamento destaca además por su constante labor de innovación, que ha aportado al sector de las carreteras líneas de actuación muy interesantes. CHM ha
terminado hasta la fecha ocho proyectos de I+D, relacionados con el cambio climático, la modernización del sector, o la apuesta por nuevos materiales más sostenibles. Ávila
es la mujer que pone rostro a ese departamento. «Estamos investigando nuevos materiales y nuevas maneras de concebir la construcción», destaca.

Por ejemplo, han creado un pavimento reflectante, de color crema, que reduce la temperatura del suelo y contribuye a rebajar el efecto conocido como ‘isla de calor’, que
eleva la temperatura media de los grandes núcleos de población precisamente por la acción del asfalto y de los vehículos que lo transitan. O el proyecto ‘Life Cersuds‘, que
fabrica pavimento a partir de restos cerámicos para reutilizar el agua de lluvia en entornos urbanos. También han inventado otro pavimento ‘sonoro’ para que los
peatones perciban la presencia de los vehículos eléctricos, más silenciosos que los de combustión, o un hormigón para las vías de ferrocarril que atenúa la vibración del paso
de los trenes en entornos urbanos.

Nos cuesta creer que Ávila no haya tenido una mala experiencia que relatar (un ‘quita que tú no sabes’) en un sector tan masculinizado. Insistimos al final de la entrevista, pero
la respuesta es la misma. «Al menos en el entorno que yo percibo, no hay ningún problema con las mujeres«, asegura. «Vamos a obras, hacemos auditorías, y nunca
ningún hombre se ha quejado de que sea una mujer quien le dice lo que tiene que hacer. Creo que me respetan más que a un hombre para que no haya malentendidos».

Fuente: alicanteplaza

CristinaAvila03 forCropCristinaAvila09 forCrop

Sustituirá al anterior, que ha funcionado durante la última década, y tiene una capacidad de 2,8 millones de metros cúbicos, cuatro veces más que el viejo.

La basura de una docena de municipios terminará en el nuevo vaso de residuos del vertedero de Lorca, estrenado ayer y que, con 2,8 millones de metros cúbicos de capacidad, podrá permanecer operativo durante los próximos cuarenta años. Es el tercero que se abre en el centro de gestión residuos (CGR) que tiene la empresa municipal de limpieza Limusa en el paraje de Barranco Hondo.

La nueva celda y la adecuación de su entorno en el CGR ha costado 4,4 millones de euros, procedente de los beneficios de Limusa, precisó ayer el alcalde, Fulgencio Gil, durante la inauguración de las instalaciones. El primer edil destacó que el nuevo vaso multiplica por cuatro la capacidad del anterior y será un 55% más eficiente. La infraestructura sitúa al municipio en la «vanguardia del tratamiento y gestión de residuos sólidos urbanos», aseguró el regidor.

Disponer de este vaso evitará el traslado de la basura no recuperable a otros centros de tratamiento y supondrá un ahorro para las arcas municipales de 5,8 millones de euros. «Es la inversión más ambiciosa en materia de recuperación y tratamiento de residuos que se ha hecho hasta ahora en el municipio», añadió Gil. En el nuevo depósito se han adoptado «las mayores medidas de seguridad ambiental posibles» y, además de la impermeabilización, se han instalado elementos para la extracción y gestión de lixiviados y para la recogida y canalización de las aguas pluviales de escorrentía.

Accesos y cunetas

El vaso número dos ha funcionado durante diez años y ha sido sellado definitivamente. Para ello, ha habido que cubrir una superficie de 55.800 metros cuadrados con una barrera impermeable mineral y un sistema de drenaje artificial para extraer los lixiviados. Todo ha quedado cubierto con una capa de tierra vegetal de un metro de grosor. Los trabajos han incluido también mejoras en los accesos y cunetas. Se han asfaltado 18.000 metros cuadrados de terreno, se han plantado casi 9.000 cipreses y se ha construido una balsa de pluviales con 24.000 metros cúbicos de capacidad para garantizar el agua de riego. Además, se ha levantado un edificio de oficinas de 250 metros cuadrados en el que trabajarán seis personas.

Fuente: www.laverdad.es

«La próxima semana participaremos en las jornadas técnicas de la escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante donde presentaremos los proyectos Life Heatland: Pavimento para reducción de efecto isla de calor urbana y Life Cersuds: Sistema cerámico urbano de Drenaje Sostenible«

pagina2

CHM, con el fin de estar siempre actualizado con las últimas tecnologías, ha adquirido un nuevo equipo de aglomerado, con el que se complementa todo un conjunto de maquinaria especializada.

Este nuevo equipo consta de:

  •  “Extendedora VOGELE SUPER 2100-3 i”

Esta máquina cuenta con un alto rendimiento y un bajo consumo, lo que permite la reducción de emisiones. Dispone de desarrollos automáticos, “AutoSet Plus” y ajuste automático. Además, ofrece la selección de los programas de extendido guardados por lo que dispone de calidad repetible, memorización de todos los parámetros relevantes para el extendido.

Rendimiento máximo de  1.100 toneladas a la hora, con gran capacidad de arrastre gracias a su gran potencia de 253 CV y tracción de cadenas.

Provista de Sistema de Alta Compactación, mediante Támper y 2 Listones de Presión.

Anchura máxima de regla con extensiones hidráulicas hasta 9,50 metros y posibilidad de anclaje de regla fija de 13 metros de anchura con Kit de Conversión SB 250-2 TV.

Sistema de engrase automático y Sistema “SmartWheel” con dos velocidades de apertura de ancho de regla.

Extendedora

  •   “Compactador GRW 280i – 28 Tn”

Dispone de sistema automático de presión de inflado de las 8 ruedas. Un segundo freno adicional capaz de frenar la inercia de 28 toneladas. También dispone de un sistema de “lastre inteligente” que permite la preparación rápida y exacta del peso de la máquina, así como la posibilidad de añadir lastre con distintos materiales y pesos.

Dispone de calefacción y aire acondicionado, así como una visibilidad mejorada para permitir ver al conductor todos los flancos exteriores de las ruedas, y mejorar la seguridad frente a los riesgos de atropello.

Su elevado peso permite la compactación de capas de aglomerado de gran espesor, y capas de reciclado de firmes que necesitan de Sistemas de Alta Compactación.

Compactador

  •   “Rodillo  HAMM HD 110 i VO”  

Tiene un manejo intuitivo y la gestión de la máquina es electrónica. Gracias a su articulación de 3 puntos se obtienen rápidamente superficies muy planas sin aplastamiento.

Dispone de calefacción y aire acondicionado, así como una visión despejada que permite el acabado preciso de los bordes del aglomerado.

Disponible Sistema de Vibración y Oscilación, de forma independiente o simultánea, para evitar excesos de vibración en estructuras sensibles, como tableros de puentes o zonas residenciales u hospitales. El sistema de Oscilación permite también un acabado excelente de las juntas de aglomerado.

Como garantía de un acabado superficial y de calidad, dispone este Rodillo Compactador de dos sistemas añadidos;

“Indicador de temperatura” que detecta in situ, y en tiempo real la temperatura de la superficie del aglomerado, para que dicho firme esté siempre en su rango óptimo de temperaturas.

“Compacímetro Hamm Compaction Meter”, que indica el grado de compactación de la mezcla bituminosa gracias a un sensor acelerómetro que lleva en su llanta metálica.

Rodillo

asfalto en mal estado

La Oficina Española de Patentes y Marcas ha publicado la concesión de una nueva patente de CHM, la cual se titula Tolva dosificadora-esparcidora para máquinas apisonadoras, con nº solicitud P 201531552 y nº publicación ES 2610972 B2.

Dicha invención es el fruto de un proceso de investigación llevado a cabo por CHM, que está ligado a la última patente obtenida sobre la “Técnica de mejora de la resistencia al deslizamiento de los firmes asfálticos de carreteras mediante micro-tratamientos superficiales”.

La nueva patente consiste en una tolva dosificadora-esparcidora de áridos, gravas y otros materiales granulados o pulverulentos, especialmente diseñada para ser acoplada o formar parte integrante de una máquina apisonadora, de rodillos articulados, para asfalto.

Esta tolva ha sido concebida y desarrollada para la puesta en práctica en obras de construcción y restauración de firmes asfálticos de carreteras (incluso calles, canchas de deportes o similares) a partir de la innovadora técnica de micro-tratamientos superficiales, para la mejora de la resistencia al deslizamiento, la cual se basa en la adición de áridos finos de hasta 1 mm sobre la capa asfáltica de rodadura recién extendida, o preexistente con ayuda de ligantes.

El equipo permite conseguir una gran precisión en la dosificación de los finos y una perfecta uniformidad de reparto sobre la superficie a tratar. No obstante, la tolva puede ser también utilizada para cualesquiera otros tratamientos de firmes de similares requerimientos, o como máquina esparcidora de materiales granulados o pulverulentos, como son gravas y áridos en general, sal o conglomerados secos.

La Mutua Colaboradora con la Seguridad Social (FREMAP) celebró un acto el pasado 4 de mayo de 2018 en el que se ha concedido una mención honorífica a aquellas empresas que se han distinguido en la contribución de la reducción de la siniestralidad laboral. Entre las afortunadas se encontraba las empresas del grupo CHM Obras e Infraestructuras y Grupo Vallalba, además de la UTE Parking Avenida de la Estación (al 50% de CHM).
Esta mención es un reconocimiento al trabajo realizado en condiciones de seguridad y salud adecuadas que, por supuesto, es fruto del esfuerzo diario de todo el equipo que forma CHM y de su modelo de gestión, en el que se considera la prevención de riesgos laborales como un pilar clave para su crecimiento y desarrollo seguro y sostenible.

CHM, junto a la empresa COPASA, han sido adjudicatarios de uno de los grandes concursos de nuevas carreteras del Ministerio de Fomento. Se trata de un nuevo tramo de la autovía A-33 en la provincia de Albacete entre Cieza (Murcia) y La Font de la Figuera (Valencia) por un importe de 36,87 millones de euros.

Las obras van del enlace de la N-344 hasta el enlace de la A-31 en los límites de las provincias de Albacete, Murcia, Alicante y Valencia. Estas obras tienen un plazo de ejecución de 28 meses.

Cuando todos los tramos de la A-33 se encuentren en servicio, esta autovía beneficiará al tráfico que conecta el Medio y Alto Vinalopó con Murcia y Valencia.

La Federación Regional de Empresarios de la Construcción de Murcia (FRECOM), ha celebrado este año la XXXII Edición de los Premios del Sector de Construcción de la Región de Murcia.

Estos premios se convocan anualmente, y premian a empresarios y empresas que destaquen por su excelencia, su buen hacer y dedicación, así como la innovación y la mejora de los procesos productivos.

Entre los cuatro premios convocados, se encuentra el premio a la Innovación, en colaboración con el Centro Tecnológico de Construcción de la Región de Murcia (CTCON), el cual supone un reconocimiento público con el que se pretende motivar a las empresas que están apostando por las actividades de Investigación, Desarrollo e innovación (I+D+i) y contribuyen a la difusión de la importancia de la innovación en el sector de la construcción.

En esta ocasión, el premio a la innovación ha recaído sobre CHM Obras e Infraestructuras por el proyecto de investigación “Microincrustación de áridos para la mejora de la adherencia en carreteras” (microinvolta). Se trata de una nueva técnica desarrollada por CHM que permite mejorar la resistencia al deslizamiento de los firmes asfálticos actuando sobre la microtextura de los mismos, de una manera económica y medioambientalmente sostenible, aumentando los plazos de mantenimiento e intervención y la seguridad vial. La técnica se puede aplicar durante el extendido de nuevas capas de rodadura, y también se puede aplicar a capas de rodadura ya existentes.

La promotora Aedas Homes confía a CHM su segundo proyecto, en este caso se trata de la construcción en Madrid de 100 viviendas en bloque cerrado, 100 trasteros y 165 plazas de garaje. Con 2 plantas de sótano. El nuevo edificio estará situado en el barrio de Aluche. El estudio de arquitectura encargado de redactar el proyecto es Burgos y Garrido. 

Como particularidades, para la construcción del sótano se empleará un sistema de pantalla de pilotes de 15 metros de profundidad, consta de 15.000 m2 de estructura a base de forjado unidireccional, fachada con sistema sate y ladrillo caravista. Además, dispone de piscina situada en la cubierta del edificio.

Aluche 1Aluche 2